Por qué las empresas necesitan preocuparse del Phishing

Por Daniel Monastersky*


En breve estará operativo el siio Identidad Robada y esta nota es un anticipo del
contenido y servicios que ofrecerá. El Phishing, según Wikipedia, es la capacidad de duplicar una página web para hacer creer al
visitante que se encuentra en la página original en lugar de la duplicada. Normalmente se utiliza con fines delictivos imitando
páginas web de bancos o empresas conocidas y enviando correos de forma masiva para que se acceda a esta página a actualizar los datos
de acceso al banco o tienda online.

De esta manera la víctima proporciona la información en el sitio del impostor y se hace de los datos necesarios para cometer la
estafa.
Aunque esta forma de fraude es relativamente nueva, el crecimiento en la región va en aumento. De Noviembre de 2003 a mayo de 2004,
los ataques de phishing han aumentado en un 4000% a nivel mundial. En promedio, un 5% de los intentos de phishing son exitosos.
Las empresas deben tener en cuenta los siguientes ítems:

¿Los empleados están al tanto de este tipo de fraudes?
¿Los clientes son educados al respecto?
¿Qué medidas se toman para proteger la imagen y la marca de la empresa?

La reputación y la imagen de la empresa pueden ser arruinadas porque los clientes se sienten desamparados y pueden llegar a perder la
confianza si no se toman acciones directas de prevención y educación.
Las nuevas tecnologías están también disponibles para ayudar a evitar los intentos de phishing, pero debemos dejar bien en claro que
este problema no puede solucionarse sin la colaboración de los clientes y usuarios, los cuales deben ser educados sobre todos los
tipos de fraudes existentes y de las maneras de prevenirlos.
Comunicar a los clientes los casos de phishing

Las compañías que hacen esfuerzos para educar a sus clientes sobre los casos de phishing son blancos mucho menos atractivos que los
que no realizan ningún tipo de acción.
Cuanto más ataques de phishing se realicen contra una empresa y no exista una comunicación de los mismos, redundará en una disminución
en los niveles de confianza de los consumidores.
El valor de esta confianza es difícil de medir, a menos que la empresa comience a perder clientes.

El objetivo debe ser claro para las empresas: convencer a los estafadores que sus clientes cuentan con las herramientas suficientes
para no caer en la trampa. En la mayoría de los casos realizan seguimientos de las campañas de prevención que realizan las empresas.
Cuanto mejor es la información que les dan a sus clientes sobre como evitar los intentos de estafa, mas rápido cambiaran su objetivo
hacia otros blancos “más vulnerables¨.

* Un adelanto del servicio que brindará Identidad
Robada

Dejar un comentario