Surge del estudio Comercio y Banca por Internet, realizado
por Carrier y Asociados
Crecimiento electrónico: El gran momento que registra la comercialización de
productos electrónicos está impactando también en el crecimiento del comercio electrónico.
Ya sea por su propia evolución (caso PC, notebooks, monitores, celulares, consolas de videojuegos) como por el recambio que genera la
popularización de nuevas categorías de productos (como reproductores de MP3, cámara fotográficas digitales, TV de LCD o Plasma, etc.),
el rubro ?electrónicos? se ubica al tope de los más demandados vía comercio electrónico.
Esto se traduce en que un 43% de los compradores online adquirió al menos un electrónico en el último año.
Esto surge del informe ?Comercio y banca por Internet: segmento individuos ? 2006?, recientemente finalizado por Carrier y Asociados.
La presencia de rubros como electrónicos/informática, turismo, electrodomésticos y supermercados entre los 8 primeros impulsa el
ticket promedio de una compra online por encima de los $ 300, mostrando un crecimiento del 24% respecto del año anterior.
Esto, sumado a una base de compradores más grande y a un aumento de la frecuencia de compra, se traduce en un mercado que creció un
60% en pesos en un año, alcanzando los $ 1.600 millones, considerando las compras realizadas desde el país, independientemente de si
el sitio es local o extranjero.
El desarrollo de medios de pago alternativos, principalmente el pago contra entrega, hacen que la falta de bancarización y/o de
tarjeta de crédito no sea un impedimento para el desarrollo del comercio electrónico.
De hecho, el pago contra entrega es utilizado como medio por el 51% de los compradores online frente a un 42% que utiliza tarjeta de
crédito. Esta última es proporcionalmente más utilizada en los niveles socioeconómicos más altos.
Visto por tipo de sitio, mientras que el pago contra entrega domina en las operaciones realizadas en mercados electrónicos (estilo
Mercado Libre o DeRemate), la tarjeta es lo más utilizado entre quienes compran en sitios puntocom, al tiempo que la cosa está
repartida para quienes compran en sitios de comercios tradicionales.