Se aprobó la nueva Ley de Educación Nacional

Extiende la escolaridad a 13 años en toda la
Argentina


La Cámara de Diputados aprobó el 14 de diciembre de este 2006, por amplia
mayoría, la nueva Ley de Educación Nacional, que reemplaza a la Ley Federal de 1993. Se establece la obligatoriedad del secundario y
se unifica el sistema educativo en el país, entre otros puntos destacados.

La ley, que incrementa de 10 a 13 años el período de escolaridad obligatoria, establece una estructura educativa común para todas las
regiones del país y consagra el tradicional sistema de primaria y secundaria ?entre sus puntos centrales?, e incluye también el
tratamiento de la educación preescolar, especial, rural, artística, intercultural bilingüe y no formal, fue precedida de un proceso de
consulta pública que involucró a los miembros de la comunidad educativa y a distintos sectores sociales, que utilizaron todos los
canales abiertos por la cartera educativa para recoger la opinión de los ciudadanos.

Se realizaron reuniones de las autoridades educativas con representantes de distintos sectores sociales, una encuesta pública que se
distribuyó en medios de comunicación nacional y en mesas en la calle, jornadas de debate en todas las escuelas del país, y un foro
público en internet, alojado en el portal educ.ar.

Un análisis de la respuesta de la ciudadanía permite extraer conclusiones alentadoras no sólo sobre la educación sino también sobre la
sociedad argentina. Además de una respuesta amplísima en términos cuantitativos, lo positivo fue que participaron del debate personas
e instituciones de todo el país, de todos los sectores educativos y de fuera de ese ámbito. Leída con perspectiva histórica, esta
circunstancia demuestra que ?así como fue para los inmigrantes un mecanismo de ascenso social y para las clases medias una bandera? la
educación sigue ocupando un rol central en el imaginario de la sociedad argentina y en la agenda de sus intereses.

La norma estipula también que las escuelas primarias progresivamente tendrán jornada extendida o completa, universaliza la sala de 4
años y legisla la obligatoriedad del secundario. En cuanto a los docentes, la ley crea el Instituto Nacional de Formación Docente e
indica que el Estado garantizará la capacitación y actualización integral y gratuita a través de toda la carrera docente.

En cuanto al ámbito que compete a Educ.ar S.E. la flamante ley establece, entre los nuevos contenidos obligatorios, la enseñanza de
Tecnologías de la Información y la Comunicación y la creación de un canal estatal de televisión educativa.

La ley aprobada ayer ?por 133 votos a favor y 34 en contra? viene precedida por otras leyes que, en conjunto con esta, determinan un
punto de inflexión en el rumbo de la educación en nuestro país. La ley Nº 26075, aprobada en enero pasado, que establece un incremento
progresivo de la inversión en educación, hasta alcanzar en el año 2010 el 6% del PBI, se constituye en la necesaria garantía material
del cumplimiento de las pautas de la nueva ley.

Completan el panorama la ley 26058 de Educación Técnico Profesional, aprobada en septiembre de 2006; y la ley 26150 que aprobó el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

La iniciativa que recientemente se convirtió en ley plantea la educación como un bien público y la considera una política de Estado.

EducAr

Dejar un comentario