Telefónica y Telecom no cumplen el Compre Nacional

Lo denunciaron cinco cámaras de industrias electromecánicas,
electrónicas y mulinotecnicas de la Argentina


Cinco cámaras de la industria electro-electrónica de la Argentina
denunciaron que Telefónica y Telecom no cumplen el Compre Nacional, implementado por la ley 25.551.

Ambas telefónicas apelan al constante uso de mecanismos que desnaturalizan su espíritu y, de ese modo, perjudican la recuperación
industrial del país y la consiguiente generación de empleo. Un listado de más de 200 artículos y equipos de fabricación argentina están disponibles para el Compre Nacional de
Telecom y Telefónica.

Según un trabajo elaborado por la Intercámara de Industrias Electrónicas estima que si se cumpliese con esa ley y se sustituyeran sólo
un 30 por ciento de las importaciones totales se crearían alrededor de 350 mil nuevos empleos y la recaudación fiscal aumentaría en
más de 1.500 millones de pesos.

Las entidades empresariales que avalan esta denuncia son la Asociación de la Pequeña y Mediana Industria Electrónica (APYMIE); la
Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL); la Cámara Argentina de Telecomunicaciones,
Informática, Control Automático y Contenidos (CATYA); la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL); y la Cámara de Industrias
Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA)

En el caso particular de Telefónica y Telecom, los procedimientos de contratación que emplean carecen de transparencia, al impedir la
participación y la presencia de los oferentes en los actos de apertura de las ofertas y al no permitir el acceso a las actuaciones que
permitan verificar el cumplimiento efectivo del régimen.

En ese contexto, se advirtieron casos en los que se seleccionaron productos extranjeros, en desmedro de los de industria nacional. Uno
de los recursos más utilizados por estas compañías es el conocido como ?sistema de pedido de mejoras sucesivas de precios?, que se
lleva a cabo por sobre cerrado o por Internet a través del mecanismo de ?subasta inversa?, en el que los participantes desconocen
cuáles son los precios cotizados sucesivamente.

De este modo, terminan adjudicando los contratos a fabricantes foráneos en desmedro de los locales y, amparándose en la reserva de
información, no permiten verificar la efectiva aplicación del sistema de preferencias previsto en la ley de ?Compre Trabajo
Argentino?.

La ley establece que, a similitud de precios, debe darse preferencia a la industria nacional por sobre la extranjera. Por lo tanto, si
el método de contratación no es público, el contratante puede manejar discrecionalmente la información que surge de las ofertas
presentadas y, de ese modo, puede adjudicar mediante el sistema de subasta inversa a quienes en primera instancia no presentaron la
oferta más económica. La imposibilidad de acceder a esas actuaciones impide a los oferentes de productos nacionales no sólo verificar
el cumplimiento de la ley, sino también ejercer su derecho de impugnación previsto en la norma.

Telefónica y Telecom no cumplen con la norma al no publicar sus planes de inversión con la antelación y el detalle suficiente para que
la industria nacional pueda adecuar sus productos y su capacidad productiva a esos planes y tampoco consultan a las cámaras del sector
para adaptar sus proyectos a la oferta de bienes nacionales considerando las alternativas técnicas locales, tal como establece la
norma.

Otro mecanismo usado por estas grandes empresas es apelar indiscriminada e injustificadamente a las contrataciones de obras ?llave en
mano? o integrales que están previstas en la ley sólo por razones de urgencia o conveniencia nacional. En este caso, se vulnera el
?Compre Nacional? porque dentro del proyecto se compran bienes que de haberse desagregado podrían ser fabricados por la industria
nacional.

En el caso particular de Telefónica, se viola el ?Compre Nacional?, al exigir que los fabricantes locales que deseen proveerles sus
productos en la Argentina deban pasar, además, por la aprobación técnica de sus empresas asociadas en Sudamérica y al pedirles que
cuenten con representación en cada uno de los países en los que la compañía tiene presencia.

En ese sentido, las empresas representadas por estas cinco cámaras demuestran que están en condiciones productivas y tecnológicas de
abastecer una amplia lista de equipamientos demandados por esas compañías. El sector electro-electrónico es dinámico y crece
permanentemente. Por citar sólo un ejemplo de esta situación: en 2005 se exportó por 300 millones de dólares a más de 40 países en los
cinco continentes.

Estas cámaras, representativas de la industria nacional, quieren llamar la atención sobre estas prácticas y poner de relieve que
cuando se elude esta ley no sólo se perjudica las industrias nacionales sino toda la sociedad que pierde fuentes de trabajo y
posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Acerca de las firmantes:

* Apymie La Asociación de la Pequeña y Mediana Industria
Electrónica (APYMIE): Fundada en 1974, agrupa a Pymes del sector electro-electrónico. Tiene 40 empresas asociadas.

* CADIEEL . la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas,
Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL): Producto de la fusión entre CADIE y CADIEM. Cuenta con 200 asociados.

* CATYA – La Cámara Argentina de Telecomunicaciones, Informática,
Control Automático y Contenidos (CATYA): Fundada en 1963, está integrada por 80 empresas del campo de las telecomunicaciones, la
informática y la transmisión de datos.

* CASEL – La Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL):
Está conformada por 75 empresas y representa a fabricantes, proveedores e integradores del mercado de la seguridad electrónica.

* CIIECCA – La Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y
de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA): Representa a diferentes áreas del sector de la tecnología electrónica,
informática, comunicaciones y TIC´s y tiene 50 empresas asociadas.

Listado de más de 200 artículos y
productos de fabricación argentina

Compre Nacional ¿Qué significa?

Generación de
Empleo

Dejar un comentario