Escribe Manuel Sabariz Santos
Desde hace muchos años se está especulando en cómo reemplazar los libros. Para esto se realizaron
una gran cantidad de intentos con más o menos suerte, pero ninguno estuvo cerca de hacerle sombra al viejo libro de papel
encuadernado.
El problema es el fantástico diseño que el libro tiene y al que ya me referí en otra nota. La comodidad de uso ya que
solo necesitamos luz para poder usarlo, más la portabilidad que no requiere de ninguna fuente adicional de energía, lo hace imbatible
ante sus rivales.
Pero en estas épocas tecnológicas todo cambia y, como dice el viejo proverbio inglés, si no puedes con él únetele, así que una empresa
tomo ese camino.
Esta empresa, On Demand Books LLC, pensó que mejor que pelear
contra el libro era mejor llevarlo directamente a los usuarios.
¿Cómo es eso? Bueno, es lo conocido como ?libros bajo demanda?, o sea Ud. Quiere comprar un libro y la máquina se lo imprime,
encuaderna, etc. en unos seis a ocho minutos para un libro de 300 paginas.
El tema no es menor The Espresso Book Machine, como la llamó Jason Epstein su creador, está en línea con los contenidos y simplemente los vuelca en el libro y todo esto
respetando los derechos de autor (copyright). También puede tomar la información de cualquier medio magnético, dado que la opera una
PC convencional.
El tema no es menor, se evitan las grandes imprentas, los depósitos de libros, los canales de distribución y los mayoristas.
Imagínense de cuanto dinero hablamos ¡es muchísima plata! Y esto va a redundar en libros más baratos para los lectores y menores
capitales para la inversión en librerías, solo deberán tener una máquina, tintas y stock de papel en blanco y cartulina para las
tapas.
Lo que parece ser un terremoto para la industria editorial, de forma similar a la que está resultando La Red para la industria
discográfica, abre un nuevo camino para este particular dispositivo (el libro) a los fines de llegar todavía más profundamente a la
gente.
Si bien es muy voluminoso todavía, el creador dice que lo va a reducir en las próximas versiones.
Según Wired ya hay una máquina
instalada, la cual ya es llamada el ATM (Cajero automático) de los libros, en la Biblioteca de New York.
No se sabe mucho del precio de la máquina, pero los fabricantes afirman que los libros así impresos serán considerablemente más
baratos que los tradicionales.
Tal vez estemos ante una revolución que podría ser muy similar a la de Gutenberg y en el mismo sentido. El inventó la imprenta de
tipos fijos que permitió que el libro llegara a la gente como nunca antes, ahora el libro se puede fabricar en el lugar de venta y/o
consulta.
Otro gran beneficiario será el del pequeño escritor, el que tiene que pagarse él mismo la impresión de sus libros, ya que no
necesitará una gran inversión para tener sus libros ?en el aire?.
Por otro lado el negocio editorial deberá cambiar radicalmente si este sistema avanza, solo le quedará el marketing de sus productos.
Las inversiones en impresión y distribución desaparecerán, también desaparecerán las ganancias sobre esas impresiones.
Por suerte al autor esto no le debería afectar en absoluto, o tal vez lo beneficie por la mayor venta potencial, el cobra una plata
sobre cada volumen vendido y no importa para eso como se lo imprime. Pero hay que ver como reaccionan las editoriales ante el recorte
de sus ganancias.
Al que no se como le va resultar el negocio es a Amazon y similares, deberán cambiar la operatoria de distribución. En vez de tener
enormes galpones con libros a lo largo y ancho de todo Estados Unidos, deberán tener galpones de papel. Pero perderán la gran ventaja
de costos que tienen por los volúmenes enormes de compra de libros que actualmente ejercen.
Claro que esto lo pueden compensar con los ahorros de papel y tinta que serán enormes y, por lo tanto, más baratos para ellos que para
su competencia. Es más, yo que ellos pensaría en comprar o construir mis propias plantas de papel.
Como se puede observar un cambio de este tipo puede tener consecuencias imprevisibles.
Sin embargo creo que este sistema no borrará al libro ?convencional?, me parece que convivirán ambos, como la radio y la televisión o
el teatro y el cine.
Y esto es así porque este sistema será aplicado para libros ?baratos? sin lujos y sin costosas tapas. Y siempre hay gente que quiere
comprar cosas ?de primera?.
Deberemos estar muy atentos a como evoluciona esto y, de funcionar, mucha gente tendrá que salir a buscar trabajo en otras cosas.
Si quiere puede ver un video que muestra el
funcionamiento del equipo.
Hasta la próxima.
msabariz@yahoo.com
New York Public Library’s Science, Industry and Business
Library