La columna del Software Libre

La cancillería alemana cubre el mundo con
Software Libre



La cancillería alemana cubre el mundo con una red segura. La decisión estratégica. La cuestión
económica. El SL y las centrales nucleares. La visión platónica. La intuición intelectual. Y dale con las patentes de software. Las
encuestas de SL en el LinuxWorld de Boston.

Escribe PePe Cavallero

El Software Libre facilitó al servicio exterior alemán la creación de una red segura en todo el mundo. (Extraído de un informe de IDA
– Comisión Europea para el e-government.

Las organizaciones, públicas y privadas, despliegan sus propias intranets para proporcionar información interna a sus empleados. Pero
el tema seguridad es el de mayor cuidado, mucho más cuando una simple falla podría acarrear un grave escándalo.
Teniendo muy en claro esta posibilidad, el Ministerio de Asuntos Exteriores alemán decidió conectar de forma segura todas las
embajadas y consulados situados en todo el mundo usando una gran intranet.

El Ministerio cuenta con unos 10.000 empleados, de los cuales solamente 2.400 trabajan en la sede de Berlín. Los otros 7.600 trabajan
en las 217 oficinas extranjeras, como embajadas y consulados, que están repartidas por todo el mundo. En la sede de Berlín hay unas
210 personas dedicadas a temas relacionados con las tecnologías de la información, esta oficina cuenta con un presupuesto de unos 30
millones de euros anuales.

Antes del año 2001 no se disponía de casi ninguna red de comunicaciones entre la sede central de Berlín y las oficinas en el
extranjero. La mayoría de las comunicaciones se realizaban mediante correo regular. Las 50 oficinas que disponían de conexión mediante
red con la sede principal, solamente podían utilizar un sistema de correo basado en un mecanismo de almacenamiento y envío, comparable
al de Internet. Este sistema no permitía ninguna comunicación interactiva.

Para mayor complejidad, para establecer las comunicaciones, se usaban varias tecnologías distintas. Dependiendo de los países en los
que se encontrasen las oficinas, se usaban líneas X25, modems, enlaces satélite o líneas dedicadas. Lograr la seguridad en las
comunicaciones requería un hardware distinto dependiendo del tipo de conexión utilizado, no siendo lo mismo asegurar una comunicación
realizada mediante una conexión vía satélite que cuando la conexión se realizaba mediante una línea telefónica.

En esta situación, extender y modificar la red se convertía en una tarea complicada, costosa y muy riesgosa.

A principios del año 2000 el Ministerio decidió invertir en un nuevo sistema de comunicaciones centralizado que eliminase los variados
sistemas que se encontraban en uso. Como muy pocas de las oficinas contaban con personal dedicado las tecnologías de la información,
la red se debería poder manejar enteramente desde Berlín.

Uno de los problemas identificados tenía que ver con el software. Hasta el año 2001 el ministerio de asuntos exteriores alemán usaba
solamente productos de Microsoft, tales como Windows NT/2000, Exchange, SQL Server y Office 97. No estaban satisfechos,
fundamentalmente por razones estratégicas, porque eran productos cerrados y porque el fabricante era el que decidía cuándo y cómo se
debían realizar las actualizaciones.

A partir de allí el ministerio decidió seguir una estrategia que estaba centrada en torno a dos objetivos principales:

a) Mantenimiento e interoperabilidad
* Abandono de soluciones propietarias
* Implementación estricta de estándares abiertos
* Lograr la sostenibilidad financiera de los desarrollos técnicos.
* Evitar la dependencia tecnológica (por ejemplo, migrando todas las
aplicaciones internas a sistemas independientes de la plataforma o a
aplicaciones basadas en web mediante cliente delgado).

b) Asegurar las inversiones mediante la escalabilidad y modularidad de la solución.
* Garantizar un adecuado nivel de seguridad en las tecnologías de la información mediante la consistencia y la practicidad.

Esta nueva estrategia tenía la intención de retomar el control de las tecnologías de la información usadas en las comunicaciones
internas del ministerio. Para refrendarla como cuestión estratégica, fue firmada de forma oficial por el secretario de estado alemán,
convirtiéndola en una política formal en lugar de en una iniciativa interna del departamento de tecnologías de la información del
ministerio.

En consonancia con la estrategia anterior, el ministerio decidió que todo el software, con independencia de que fuera libre o
propietario, debería utilizar estándares abiertos, en todo momento y lugar. Además, se eligió Linux como plataforma para los
servidores y se consideró que lo más conveniente era usar tanto Software Libre como fuera posible. Respecto a las conexiones físicas,
pronto quedó claro que la utilización de Internet, podía ser una excelente solución a la hora de crear la red.

Los condicionantes fueron los siguientes:

1) Solamente se deberían utilizar estándares abiertos, los estándares propietarios estaban expresamente prohibidos.
2) Utilizar software libre en todos los lugares que fuera posible.
3) Usar una tecnología de encriptación que fuera segura y que estuviera certificada.

Todo el planeamiento y diseño de la red, así como la ejecución del proyecto fue realizada por los empleados dedicados a las
tecnologías de la información del ministerio. En total, participaron 140 personas pertenecientes a ese departamento y fue ejecutado
entre los años 2001 y 2003.

Sin ninguna duda que había un tema relevante, el costo. Inicialmente, se consideró que la implementación de la red costaría en torno a
los 50 millones de euros. Sin embargo, mediante el uso de hardware que ya tenían instalado y aplicaciones de Software Libre, se logró
una reducción tan significativa en los costos de implantación que la inversión total ascendió a 17 millones de euros, es decir, una
tercera parte de la estimación inicial y logrando todos los objetivos propuestos.

El proyecto quedó finalizado recientemente, logrando la migración de las 217 oficinas remotas de la cancillería en todo el mundo.

Cierre de centrales nucleares

Pero, vale mencionar otra iniciativa del gobierno alemán porque nos dará un panorama del tipo de decisiones estratégicas que toma
habitualmente, pensando no solo en la conveniencia actual sino en el futuro que legará a su pueblo. Se pretenden cerrar las 19
centrales nucleares dentro de su territorio para el año 2020 y así acabar con la dependencia de la energía nuclear, la cual supone
actualmente un 33% del total de electricidad consumida. Para ello incrementará las energías renovables como la eólica y optimizará las
derivadas de los combustibles fósiles. El ministerio de medio ambiente pretende reducir un 40% las emisiones de dióxido de carbono
respecto del año 1990, con lo que cumplirá ampliamente con el Protocolo de Kyoto. Alemania genera aproximadamente el 40% de la energía
eólica mundial. Dispone de unos 16.000 aerogeneradores, la mayoría situados en el norte del país.
¿Por qué citamos como comparación la decisión tomada respecto a las centrales nucleares? Porque queremos demostrar la coherencia que
se pone en la cuestión de seguridad, se trate de la generación de energía o del uso de software cerrado que obliga a una nación a
depender de decisiones comerciales (y políticas?) de una corporación extranjera. No importa si el ejemplo es de Alemania, Finlandia o
Pakistán; nos interesa destacar que las decisiones respecto del software son tan importantes (o más, ya que se trata de independencia
tecnológica y seguridad nacional) como las de otras áreas de gobierno.
La palabra ?idea? es un neologismo inventado por Platón. El filósofo griego creó este vocablo a partir de la raíz de un verbo que
significa ?ver?. Por extensión la utilizó como visión, intuición. Las buenas ?ideas? no son casuales (en el mundo real existe la
causalidad, no la casualidad). Aquellos que triunfan o los países que logran prosperar, generalmente tienen buenas ideas, según su
significado primigenio tienen visión e intuición.

Las noticias de la semana

Y dale con las patentes de software… La Comunidad Europea pidió a los Veinticinco que aprueben la ley de patentes de software en la
asamblea del 7 de marzo, desoyendo así la petición que le ha dirigido la Eurocámara para que retire su propuesta y presente otra
distinta para superar las divergencias entre los Estados miembros y las críticas de múltiples sectores.
En concreto, la Eurocámara reclama la aprobación de la propuesta con modificaciones que elevó para que se excluyera de las patentes a
los programas, los algoritmos y los métodos comerciales. Los Veinticinco rechazaron las enmiendas y alcanzaron un acuerdo preliminar
en mayo de 2004 pero hasta ahora no han sido capaces de ratificarlo.
Las asociaciones de usuarios de software aseguran que la posibilidad de patentar software haría ilegal más de la mitad de programas
informáticos utilizados actualmente en la UE y sólo beneficiaría a las grandes empresas de programación en detrimento de las pequeñas
empresas y de los consumidores.

Dejar un comentario