Índice nacional de páginas web municipales 2014: poca transparencia e interacción

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) y la Universidad de San Andrés (Udesa) presentaron el índice Nacional de Páginas Web Municipales, un análisis de las páginas web de 119 municipios argentinos con más de 50.000 habitantes. La edición de 2014 del estudio, demostró que sitios ofrecen poca transparencia e instancias de interacción con los usuarios.


 

editar

El informe fue presentado por Marina Calamari, asistente de docencia en UDESA, y Nicolas Fernandez Arroyo, director del programa de desarrollo local de CIPPEC, en la sede de la universidad ubicada en 25 de Mayo 586.

Desde el 2007, el programa de desarrollo local de CIPPEC y el programa de gobierno electrónico de la UDESA, realizan el Índice Nacional de Páginas Web Municipales con el objetivo de medir el desarrollo de los portales municipales.

En esta edición, el municipio promedio obtuvo 36,66 puntos sobre un total de 120, lo que evidencia un bajo desarrollo. Los municipios de Morón, General Pueyrredón, Santa Fe, Rosario y Junín ocuparon los primeros puestos en el ranking.

Ranking del indice de paginas municipales

Fernández arroyo explicó que el relevamiento se realizó durante dos meses. El análisis de los contenidos de los sitios revela los desafíos que existen en materia de transparencia, transacción e interacción.

Solo el 6% de los sitios presenta las declaraciones de sus funcionarios, 11% ofrece mecanismos de acceso a la información pública, 25% publica información sobre compras y adquisiones y 28% publica información presupuestaria.

Captura de pantalla 2014-12-04 a la(s) 12.37.17Por otro lado, en lo que refiere a las transacciones, el 55% de los sitios permite realizar solicitudes y reclamos; el 48%, pagar tasas y contribuciones; el 25%, pagar multas, contravenciones e infracciones y, el19%, obtener turnos en línea

En materia de interacción, el 40% de los sitios ofrece un correo electrónico; el 42% tiene cuenta en Facebook; el 43%, en Twitter y solo un 9% utiliza blogs.  A pesar del alto índice de uso que tiene Facebook, Férnandez arroyo remarcó que muchos municipios no actualizan su pagina en la red social regularmente.

Captura de pantalla 2014-12-04 a la(s) 12.38.12

Con respecto a la información publicada, 78% ofrece una guía de trámites, una agenda de eventos (52%) y un mapa de calles (51%), pero solo el 32% publica información económica y oportunidades de inversión.

Los indicadores de presencia, en cambio, son más altos: 89% publica datos institucionales, 85% difunde información de interés ciudadano y 42% publica normativa municipal.

Para Fernandez Arroyo los gobiernos locales tienen una gran necesidad de buscar alternativas de gestión y comunicación publica: “Los portales tienen que mejorar el acceso a la información y la participación ciudadana mientras reducen costos y simplifican tramites”, agregó.

Por su parte, Marina Calamari dijo que el desarrollo de políticas de gobierno electrónico es mucho más que la implementación de sistemas tecnológicos: implica cambios en los circuitos administrativos de la gestión pública.

Podes consultar el informe completo en: http://issuu.com/cippec/docs/126_dt_dl__gobierno_electr__nico_lo