Escribe PePe Cavallero
Las ficciones verdaderas. Llega el Flisol; se viene el Festival
Latinoamericano de Instalación de Software Libre. Edulinux facilita a los chilenos el acceso a la informática. Ubuntu, Champollion y
la piedra rosetta. Las Naciones Unidas siguen impulsando el SL para la educación. GreenPeace puede hacer más tareas ahorrando en
licencias. Las noticias de la semana.
En su ensayo ?Ficciones Verdaderas?, Tomás Eloy Martinez afirma que cualquier obra narrativa sirve para ponerle orden y coherencia a
la realidad, que generalmente no los tiene.
El ímpetu arrollador de la TI ?más prolífica en productos que en novedades- nos anestesia con una avalancha de gadgets, pocos de los
cuales tienen alguna utilidad real al punto que no nos extrañaría, cualquier noche de estas, ver en la TV un ?Llame ya!? informático.
Sin embargo hay avances y muy importantes. En consecuencia, con esta columna semanal tratamos de suministrarle un poco de orden a la
información que le da la misma importancia a un equipo electrónico para detectar prematuramente el cancer que a un celular para
mascotas (www.petsmobility.com/index3.html#). Y lo hacemos desde el punto de vista de la libertad para elegir como la que nos brinda
el software libre.
Por eso destacamos aquellos hechos que nos parecen realmente significativos como son los siguientes.
Se está preparando el Festival Latinoamericano de Software Libre a desarrollarse simultáneamente el 2 de Abril en varios países
latinoamericanos.
Su propósito es promover el uso de software libre y la integración de comunidades de usuarios en todos los paises de la región. Se
realizarán eventos en diferentes ciudades y los expertos instalarán de manera gratuita aplicaciones de SL en los computadores de todas
las personas interesadas.
Participarán todas las ciudades que deseen hacerlo, para ello basta con que existan entusiastas organizadores para que se encarguen de
la logística y aporten con sus conocimientos para conseguir este fin. Dentro del software que se instalará se incluyen distribuciones
de GNU/Linux, BSD y diferentes aplicaciones.
Hasta el momento se ha confirmado la participación de 47 ciudades, 9 en Argentina, 3 en Bolivia, 5 en Brasil, 5 en Chile, 12 en
Colombia, 2 en Ecuador, 1 en Guatemala, 3 en Perú, 1 en México y 8 en Venezuela.
En la Argentina el Coordinador general es: Daniel Coletti
En Capital Federal, Coordinador general: Leandro Monk monk@cafelug.org.ar, los grupos organizadores: CaFeLUG – Grupo de usuarios de
Software Libre de la Capital Federal y LUGFI – LUGFI Usa GNU/Linux en la Facultad de Ingenieria
En Rosario, Coordinador general: Sebastián Criado
Córdoba, Grupo organizador: GrULiC – Grupo de Usuarios Linux de Córdoba, Responsables: Coordinadora general: Rayentray Tappa
La Plata, Coordinador general: Alejandro Rene Fernandez Blanco
Neuquén, Coordinador general: Fernando Sfeir
San Juan, Coordinador general: Leandro Doctors
Santiago del Estero, Coordinador general: Juan Granda
Junín, Grupos organizadores: LUGJ – Linux Users Group Junínl, Coordinador general: Juan Rodriguez
Mientras tanto Edulinux de Chile, una versión especial para informática educativa, se propone como una solución orientada a proveer
una alternativa de código abierto para laboratorios educacionales, permitiendo aprovechar computadores más antiguos o de bajas
capacidades que no pueden utilizar aplicaciones más modernas. Mejora el acceso a Internet, al correo electrónico y recursos
educativos y será dedicado a extender la vida útil de más de 10.000 computadores instalados en escuelas chilenas.
En 1822, el científico Champollion integró el equipo de Napoleón en su campaña en Egipto. Cerca del puerto de Rosetta encontró un
bloque de piedra de basalto grabado con jerogíficos egipcios y que hace cosa de 2500 años alguien se había ocupado en traducir a
demótico y griego. Esta famosa piedra de Rosetta fue la que nos permitió conocer gran parte de la escritura egipcia y el deslumbrante
esplendor de esa civilización. Ahora el empresario sudafricano Mark Shuttleworth, líder de la comunidad Ubuntu Linux anunció la
aparición de un paquete informático lingüístico que, con sólo instalarlo, traduce automáticamente todos los programas. Esta nueva
herramienta bautizada como la original, Rosetta, ha sido pensada como una plataforma para que los usuarios, traductores y
programadores puedan colaborar en la localización de programas y documentación de una forma eficiente y evitando la repetición del
trabajo. No hace falta aclarar que esta aplicación es de código abierto.
Y el pasado 7 de febrero, las Naciones Unidas presentaron el manual sobre Software Libre y Educación. La International Open Source
Network, una iniciativa del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), ha producido un manual sobre “El Software Libre/de
Código Abierto y la Educación” que está disponible para ser descargado desde www.iosn.net/education/foss-education-primer.
El manual busca ayudar a los responsables educativos a entender el potencial del uso del software libre y de código abierto en la
educación.
Por último, la organización ecologista GreenPeace culmina su migración a GNU/Linux. Desde el 2003 año en que pusiera en marcha su plan
de migración, Greenpeace ha eliminado el 98% del software propietario de sus equipos informáticos, reemplazándolo por alternativas
libres. ?Más allá de las implicaciones económicas -el dinero de los socios de la organización estará mejor invertido en ganar campañas
en lugar de pagar licencias- apostar por el Software Libre es apostar por un modelo de desarrollo basado en la libre transmisión del
conocimiento, frente al modelo de apropiación y control que promueven los monopolios del software? declaró Manuel Campos, responsable
del área de Informática de Greenpeace España.
Las Noticias de la semana
Por razones de espacio elegimos solo una y que se refiere a nuestro vecino Brasil.
La empresa estatal de comunicación brasileña Radiobras anunció que empezará a utilizar programas informáticos de software libre para
reducir gastos y mejorar sus servicios informativos y periodísticos.
“Los usuarios de Agencia Brasil ganarán más velocidad y tendrán acceso a audio, vídeo y textos de modo más fácil”, aseguró.
El gobierno de Brasil, como comentamos frecuentemente, figura entre los que más apoyan las tendencias tecnológicas de mayor amplitud y
transparencia y se ha erigido en líder indiscutible en nuestra región.