La Columna del Software Libre

Europa aprueba directiva de patentes de software



Reaparecen los dinosaurios con neologismos al por mayor. La Real Academia Española se adecua al
analfabetismo funcional. Las patentes europeas y la vergüenza ajena. España defiende los intereses del usuario de software. Computer
Associates desarrolla software empresarial de código abierto. Se creó Mozilla China. Extremadura facilitará código abierto a Perú.
RedHat presentó Enterprise Linux v4.

Escribe PePe Cavallero

Interesante, pero no inesperada, la respuesta a nuestra columna de la semana pasada. Parece que cuando citamos aquel dicho de ?la
década del noventa fue una ofensa ética y estética? y le sumamos la síntesis de ambas, la cultural, que aún sufrimos como una
consecuencia inevitable; algunos se sintieron afectados, quizás porque formaron y forman parte del problema.
El hecho es que recibí algunos mails a mi correo personal que reafirmaron lo que también reflejábamos en el mismo artículo, que como
consecuencia de tal subversión de valores hoy el mayor afectado es el idioma castellano. Una horda, muy numerosa por cierto, ha
declarado una guerra sin cuartel a nuestro idioma, inventando neologismos de a 10 por frase. Cuesta actualmente ? y en demasiados
casos- mantener un diálogo coherente; resulta absolutamente incomprensible lo que mucha gente dice (y muchísimo más lo que escribe).
No es casual que esa misma gente sea la de ideas más anacrónicas. Se ha formado, debido al cambio cultural, una generación de
dinosaurios jóvenes cronológicamente pero viejos en su forma de ser, proceder, pensar y su absoluta carencia de vuelo intelectual.
Para el que tenga dudas sobre estas apreciaciones que visite el sitio de la Real Academia Española, en la página
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm, comprobará que se ha debido incorporar la búsqueda por semejanza fonético-ortográfica. La
RAE lo justifica explicando: ?Aplica un algoritmo de consulta para recuperar las claves de acceso a los artículos del Diccionario que
tienen una pronunciación o escritura parecida a la de la palabra escrita?. Traducido al lenguaje coloquial significa que ?tuvimos que
permitirle el acceso a las búsquedas a aquellos que escribían cada burrada que no acertaban ni una letra?. Gracias a la adaptación a
esta desesperante realidad, si alguien tipeara en el buscador el ignoto ?ortencia? podrá conocer el del correcto sustantivo
?hortensia?.

El mismo pensamiento arcaico parece haber primado en los ministros de Industria y Energía de los Veinticinco de la Unión Europea, que
han ratificado el pasado lunes la controvertida directiva de patentes de software. Sin embargo la presidencia luxemburguesa de la
Unión Europea se comprometió a revisar el texto durante la segunda lectura con el Parlamento Europeo para ?tener también en cuenta las
preocupaciones de pequeñas empresas y consumidores? (¿no se deberían haber considerado desde un principio?)
Debemos recordar que las patentes de software no tienen nada que ver con las leyes de propiedad intelectual que ya existen y defienden
adecuadamente el trabajo de los creadores. Estamos hablando de patentes que hacen a ciertas rutinas ?algunas de ellas increíbles- como
el doble click o los links de Internet (ambos ya patentados) que por el contrario coartan la libertad de creación. Al terminar un
programa con alguna solución innovadora habría que contratar a una legión de abogados para que estudie las 30.000 patentes que ya
están otorgadas y las incontables que vendrán a partir de ahora.
De más está aclarar ?ya lo hicimos en columnas anteriores- que los dueños de esas patentes son algunas corporaciones internacionales
de software.
La patente es una herramienta gracias a la cual un inventor da a conocer el fruto de sus investigaciones a cambio de un monopolio
sobre la explotación comercial de su invención por un determinado número de años. En general, se trata de una protección que ha
favorecido la creación industrial, tecnológica, e incluso artística. Sin embargo, en el caso del software se vislumbra un serio
peligro en el mal uso y abuso de estos derechos de propiedad. Los grandes beneficiados serían los principales agentes del software
propietario, los únicos con poder financiero suficiente como para aguantar una guerra de patentes. Las empresas pequeñas no puede
permitirse el lujo de patentar cada pensamiento. En cambio, las grandes pueden patentar cualquier cosa que hagan en relación a su
software y luego exigir el pago del canon correspondiente.
El eurodiputado español, David Hammerstein, aseguró que el Consejo de Ministros de la UE “se ha vendido a los intereses de Microsoft y
ha traicionado a los creadores y usuarios de software europeos”. En declaraciones a Europa Press, Hammerstein concluyó “Hoy es un día
negro para la democracia, el Consejo se ríe en la cara del Parlamento y de la ciudadanía europea, además de atacar a la naciente
industria del software europeo”.
El único país que votó en contra fue España; Austria, Italia y Bélgica se abstuvieron. Otros siete países, Hungría, Letonia, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Dinamarca y Chipre, votaron por el “sí” pero expresaron públicamente sus dudas. Sin embargo, se aprobó.
Los múltiples planes europeos respecto al Software Libre son proyectos nacidos muertos si esta directiva prospera y los miles de
millones de euros de ahorro en licencias previstos tienen que ser sufragados por los contribuyentes a partir de ahora.
Algunos memoriosos recuerdan que hasta hace poco, la organización CCIA (Computer & Communications Industry Association) fue una de
las principales impulsoras de la gran querella interpuesta por la Unión Europea contra Microsoft y que finalmente fue zanjada con el
pago de una multa de 497 millones de euros. Como corolario Microsoft decidió ingresar a esa organización y según documentos a los que
la publicación Financial Times tuvo acceso, Edward Black, presidente de CCIA, y por años uno de los principales detractores de
Microsoft, puso en sus propios bolsillos casi la mitad del total de 19,75 millones de dólares que la compañía de Bill Gates pagó como
cuota de ingreso. La incorporación de MS a la CCIA hizo que Nokia, uno de sus miembros destacados, decidiera abandonar inmediatamente
la organización. Oficialmente, Nokia argumentó que ?las cosas no fueron hechas correctamente?.
La información de prensa de MS en noviembre del año último, anunciaba ?CCIA y Microsoft acuerdan trabajar juntos por objetivos
comunes; el acuerdo resuelve conflictos pasados y sienta las bases para cooperación en el futuro?.
Actualmente la CCIA impulsa la ley de patentes en Europa.
Si esta situación se está produciendo en la poderosa CE ¿qué nos espera por esta región del globo?

Noticias de Software Libre en los medios

Computer Associates se une a la comunidad del Código Abierto
Computer Associates International y Eclipse Foundation anuncian que CA ha ampliado su participación en la fundación para convertirse
en un desarrollador estratégico y liderar el proyecto de herramientas de gestión empresarial.
Eclipse es una plataforma para la integración de herramientas creada por una comunidad de proveedores de herramientas. La plataforma
opera con un paradigma de código abierto y una licencia pública común que ofrece código fuente libre de royalties y derechos de
redistribución para todo el mundo.

China desafía al MS Explorer
Los creadores de Firefox (el navegador de código abierto) llegaron a un importante acuerdo con China: el gobierno del país más poblado
del mundo fomentará el desarrollo y uso del browser gratuito.
La Fundación Mozilla, una organización sin fines de lucro dedicada a preservar la elección y promocionar la innovación de Internet,
anunció el lanzamiento de www.mozilla.org.cn y la creación de Mozilla China, una organización que ayudará a desarrollar, promover, y a
desplegar los productos de Mozilla en China.

Red Hat lanzó el Enterprise Linux v.4 en Argentina y abrió oficinas en España
Al cierre de la edición anterior Red Hat anunció en una conferencia de prensa la disponibilidad a nivel global del sistema operativo
de código abierto Red Hat Enterprise Linux v.4. ?Red Hat Enterprise Linux v.4 tiene el rendimiento, escalabilidad, seguridad y cartera
de aplicaciones necesarias para hacer de Linux la elección apropiada para toda implementación, no sólo de sistemas corriendo en
servidores, sino también en desktops? se dijo en la presentación.
Hay que destacar la amplitud de la arquitectura y de soporte de aplicaciones de Red Hat Enterprise Linux v.4. que está disponible
para 64 bits Intel Xeon y sistemas basados en el procesador Intel Itanium, AMD64, IBM Power, z- Series y S/390 y otros sistemas
basados en x86.
Simultáneamente durante la presentación en sociedad en España, el director general de la flamante filial, José Manuel Villanueva,
señaló que arrancar cuota de mercado a Microsoft es su principal objetivo.
En España empresas como Telefónica y Gas Natural ya han iniciado algunos proyectos con esta distribución del sistema de código
abierto.
Finalmente, hay que destacar que la presentación de la compañía en España coincide con que Red Hat Enterprise Linux v.4 está
disponible en 30 idiomas diferentes, incluidos el castellano, el catalán, el gallego, y el euskera.

La Junta de Extremadura facilita el código de LinEx al Gobierno de Perú
El país latinoamericano se compromete a promover y emplear el uso del software libre para compartir y difundir el conocimiento.
El consejero de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico de Extremadura ha firmado con el ministro de Educación de Perú, Javier Sota
Nadal, un protocolo de colaboración para compartir conocimientos en materia de software libre y por el que la Junta de Extremadura se
compromete a facilitar el código Gnu/LinEX al Gobierno de Perú, así como los derechos de uso de nombre y marca.

Todo el hardware compatible con Linux en una web de la UN
Uno de las mayores prevenciones con Linux proviene de la dificultad para saber si un dispositivo de hardware es compatible. Con el
objetivo de eliminar este problema mediante la creación de un marco de normalización para favorecer el comercio, se ha creado la
página www.compatiblelinux.org.
Compatiblelinux.org es una iniciativa de IOSN (Internacional Open Source Network) dependiente de Naciones Unidas. El proyecto consiste
en una base de datos que ya

Dejar un comentario