La Columna del Software
Libre
Escribe PePe Cavallero
pjcavallero@yahoo.com
El 1ro de julio se abre la presidencia de turno de la Unión Europea (UE) para el Reino Unido y, según adelantan, desde el ejecutivo
británico, se lanzará una campaña para fomentar el uso del software libre en las administraciones del viejo continente.
Según una encuesta del diario económico Financial Times más de un 60% de las autoridades del Reino Unido quieren aumentar el uso de
los programas open source. El flamante (a través de la reelección) gobierno laborista se dispone a anunciar planes para fomentar el
uso de ese tipo de software en el sector público, que en 2003/04, gastó más de 18.000 millones de euros en tecnología de la
información.
Según la misma fuente, se anunciará próximamente una Open Source Academy (Academia de Fuente Abierta), destinada a fomentar el uso de
sistemas abiertos en el sector público. El Reino Unido quiere asimismo promover iniciativas en ese sentido a escala europea
aprovechando su semestre de presidencia de turno de la Unión Europea, que comienza el próximo 1 de julio.
Según el citado diario las escuelas primarias pueden ahorrarse la mitad del presupuesto de tecnología si usan sistemas abiertos y las
secundarias, casi un cuarto.
La UE se decidió en 2002 por la promoción del software libre y sus instituciones alientan esta alternativa. El sexto programa marco de
financiación comunitaria para I+D tiene entre sus prioridades el apoyo a la estandarización tecnológica con vistas a un amplio uso del
software libre. Y la Comisión va a encargar un estudio sobre el impacto económico de ese tipo de software y las perspectivas que
tiene. Las administraciones deben conservar gran cantidad de datos, desde los certificados de nacimiento a los datos de la seguridad
social, por lo tanto es esencial que sea accesible durante décadas. Dado que el software libre permite el acceso al código fuente, la
información puede ser rastreable indefinidamente.
El último llamado a favor del código abierto lo ha dado en España el Tribunal de Cuentas. En tres informes recomienda al Ministerio de
Administraciones Públicas (MAP) el uso de tecnologías basadas en fuentes abiertas en los PC´s de los funcionarios. El Tribunal asegura
que podría ahorrar hasta cinco millones en licencias y considera errónea la falta de una decisión transparente
Simultáneamente Brasil recomienda a los países ?en desarrollo? que renuncien al software de Microsoft. Banco do Brasil trabaja en la
creación de un grupo de empresas que promueva el uso de software libre. La institución, llamada World Open Source Software
Organization, tendrá su sede en Brasilia. El anuncio tuvo lugar durante la reciente reunión cumbre de países árabes y sudamericanos
que Lula convocó para ampliar los vínculos económicos entre ambas regiones y desafiar a los Estados Unidos y a la Unión Europea en las
conversaciones globales sobre comercio. El Banco do Brasil, el mayor banco latinoamericano, espera que la totalidad de sus 200 mil
computadoras de escritorio corran con software de código abierto.
Brasil espera que el uso de Linux y el código abierto contribuyan a impulsar al sector local de software porque los programadores
locales pueden realizar cualquier cambio en esos programas, cosa que no es posible en el software privativo.
El sistema postal brasileño eligió en enero el OpenOffice.org 14 mil computadoras de escritorio y tiene previsto reemplazar el
conjunto de programas Office de Microsoft en alrededor de 32 mil computadoras de todo el país, con lo cual esperan ahorrar 8 millones
de reales este año y 21,4 millones de reales en el próximo en licencias de Office.
Tampoco el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística actualiza sus programas de Microsoft desde el año 2000, ya tiene un tercio
de sus 4.500 computadoras de escritorio y 150 servidores con Linux y otras aplicaciones de código abierto.
El Gobierno de Chile ha impulsado un proyecto de software libre en entornos educativos, Edulinux, probado en colegios públicos durante
dos años. El desarrollo pretende llegar a 600 centros escolares a lo largo de 2005.
El Ministerio peruano de la Producción mantiene una alianza con Intel para vender computadoras de bajo precio. Los destinatarios son
particulares, pequeñas empresas y colegios. La previsión es que sean vendidos unos 150.000 PC`s en dos años y medio. Los ensambladores
son locales y el sistema operativo, Linux.
El Ayuntamiento de Munich (lejos de los países pobres) migró el año pasado 14.000 computadoras con sistema operativo Windows a Debian
GNU/Linux. Los responsables de esta apuesta, cifrada en unos 30 millones, buscaban fundamentalmente independencia tecnológica.
Tres Gobiernos asiáticos, los de China, Japón y Corea del Sur, están desarrollando software de código abierto de manera conjunta desde
finales de 2004. El reto es crear una versión asiática de Linux y favorecer el crecimiento de una industria local de software.
El presidente y fundador de Dell, el primer fabricante actual de pc´s, se ha convertido en accionista de la distribución Linux RedHat.
Invirtió 100 millones de dólares apostando al futuro inevitable.
Mientras tanto: ¿por casa como andamos? Fiel al estilo político argentino -digo una cosa y hago otra- el Ministerio de Economía
previsionó 2.300 millones de dólares para que a través de bancos oficiales se financie la venta de computadoras del plan ?miPC?,
siempre y cuando incluyan software de Microsoft.