El estado, los particulares y las firmas digitales


Esribe Manuel Sabariz Santos
msabariz@yahoo.com

(Parte I)

Desde hace años avanza la utilización de las llamadas firmas digitales para determinar la validez de las cosas enviadas por medio de
Internet.
Pero ¿en qué consiste la firma digital? Bien, vayamos por partes.
En Internet solo se puede transferir información, sea esta en forma de archivos, datos o aplicaciones. Siempre es información, o sea
una secuencia de unos y ceros que es lo único que una computadora puede operar.
Después el sistema operativo y las aplicaciones propias de las computadoras le darán a esa información el tratamiento pertinente como
archivos de datos, video, fotos, aplicaciones u otro material.
Ahora bien, Ud. está bajando de Internet el último parche del Windows XP y? ¿Cómo sabe que no está bajando este parche de el sitio de
un hacker, que se hace pasar por Microsoft, y que realmente no le está destruyendo su equipo?
Bien eso es muy difícil, dado que los parches están firmados digitalmente y el sistema operativo (Windows XP) verifica esta firma. Así
que si Microsoft protege sus claves como corresponde, y lo hace, no hay forma de que ?le metan gato por liebre?.
Esto es hoy habitual para todo el software legal que se consigue en la Red. No puedo afirmar lo mismo para el ilegal, así que tome sus
precauciones.
Como ve hay ?algo? en le software que le indica al sistema operativo que lo que está instalando es de la fuente original (Microsoft en
este caso) y que no está alterado.
Y este ?algo? es precisamente otros paquetes de unos y ceros que se agregan a la información original y que valida el origen y la
integridad de la información.
O sea se añade información extra a la original y que permite validar lo transmitido.
Esta información son lo certificados digitales, éstos validan lo enviado y existen para una variedad de servicios como el e-mail,
compra de productos por Internet, etc.
El nivel de seguridad que ofrecen es muy elevado, dado que ante la menor alteración del documento original hacen caer la validez del
mismo y es extremamente complicado, por no decir casi imposible, el alterar el documento y que siga apareciendo como válido.
Esta capacidad de enviar y recibir información en forma segura está cambiando el mundo en forma acelerada, dado que se puede usar para
realizar operaciones comerciales o legales que de otra forma serían imposibles. El comercio electrónico es un claro ejemplo de esto.
Sin embargo otras áreas como la justicia, de estar digitalizado el sistema, es un claro cliente de este tipo de operatoria. Es
importante aclarar que el sistema digital, con los pertinentes certificados, es más segura que la operatoria con papel, además de
ofecer sistemas de auditoria que ofrecen.
Solo deben pensar que un expediente está en un juzgado y solo este juzgado sabe que tiene adentro. Bajo almacenamiento digital, y con
la utilización de Internet, lo pueden controlar los abogados, las partes, la cámara, el Consejo de la Magistratura y la mismísima
Corte Suprema sin necesidad de pedirle nada al juzgado.
Como se puede observar con claridad, la utilización de los certificados digitales abre oportunidades diferentes para todos los
usuarios de Internet y que exploraremos en la siguiente nota.
Hasta la próxima.

Dejar un comentario