Certificados digitales II


Escribe Manuel Sabariz Santos
msabariz@yahoo.com

Vimos ya los denominados ?Certificados Digitales? que
permiten asegurar dos cosas sobre la información que se transmite en Internet:
 El origen de estos (nos asegura que el emite la información es genuino).
 La integridad de la información (no asegura que la información no fue alterada en el trayecto).
Sin embargo esto no es todo. Nos permiten también cifrar la información que se envía de forma que solo el destinatario designado la
pueda leer y esto es muy interesante.
Como saben Internet no fue diseñada para el aspecto de seguridad específicamente, por eso un muy fácil interferir y leer lo que en
ella circula.
Si se está manejando información sensible, ya sea comercial, legal o de otro tipo, la posibilidad de enviarla cifrada se torna
indispensable.
Así se podrá enviar un e-mail a un colega o empresa con que se esté trabajando con una razonable seguridad que la competencia no se
enterará de esta información.
El servicio que ofrece estos servicios para asegurar la información intercambio de información se la conoce como PKI (Public Key
Infrastructure).
Existen varias compañías que ofrecen certificados digitales como Verisign que
incluso tiene un representante local Certisur o PGP que ofrecen pruebas gratuitas de este software y que permiten usarlo por períodos que van de 15 a 30 días.
Como se imaginarán para emitir un certificado a nombre de alguien implica asegurarse de que este sea quien dice ser, por eso hay
cuatro clases de certificados, el más simple es que solo certifica el e-mail, pero no quien es el usuario
La segunda clase certifica a la persona con mejor calidad dado que de se verifican los datos de la persona a nombre de quien se
emiten.
Si el certificado es clase 3 ya exige una acción notarial para mayor seguridad de los datos de la persona y, por último, los de clase
4 se emiten a empresas.
Ahora bien, toda esta seguridad es inútil si en un extremo cualquiera de la comunicación la seguridad es mala. Ese es uno de los
problemas por los que creo que no es ha popularizado tanto. Sin embargo va a llegar el momento que sea absolutamente habitual.
De hecho ya los utiliza habitualmente aunque no se de cuenta. Cada vez que realiza una compra por Internet, opera con su banco o
coloca sus datos en un lugar serio hay un certificado digital detrás que asegura sus datos, Ud. ve el candadito en el browser.
Este candadito le asegura que el sitio con el que está operando es auténtico y que sus datos van encriptados y esto lo hace el browser
automáticamente sin necesidad de molestarlo.
Sin embargo si un día se conecta a algún lugar en el cual tenga problemas con el certificado le aparecerá un cartel bien visible
mostrándole el problema y preguntándole que desea hacer.
Por último creo que se debe poner el foco en el trabajo digital del Estado que será el más beneficiado con esta operatoria, además de
transparentarla. Dado que permitirá realizar trámites si dejar la computadora. La AFIP, con la entrega de declaraciones juradas es un
excelente ejemplo de esto.
El hecho de habilitar trámites por Internet, permitir su seguimiento por este medio y tomar decisiones sobre el mismo será un gran
avance para toda la sociedad. Solo póngase a pensar en la las horas que Ud. o su compañía invierte en trámites con el Estado y verá
rápidamente los beneficios.
Entre empresas y particulares se reducirán costos y se incrementará la productividad al no necesitar desplazamientos físicos y
reuniones especiales para la firma de papeles. Asimismo se avanzará mucho mejor en el desarrollo de los trámite. Como ejemplo, piense
en la elaboración de un contrato de alguna complejidad, las idas y vueltas de los papeles y la necesaria privacidad del material.
Hasta la semana próxima.

Dejar un comentario