La SEPYME destinará más de 20 millones de pesos para empresas del
sector
El ministerio de Economía y Producción presentó un programa de apoyo para pymes
de la industria del software y servicios informáticos argentinas.
El ministerio de Economía y Producción anunció este nuevo programa, que destinará más de 20 millones de pesos para las pymes del
sector.
El programa fue presentado por la ministra Felisa Miceli, junto al secretario de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana
Empresa, Miguel Peirano, el subsecretario Pyme, Matías Kulfas, y el presidente de la Cámara de Empresas de Tecnologías de Información
Argentina (CESSI), Carlos Pallotti.
El objetivo del programa es ofrecer a las PYMES del sector una serie de instrumentos que contribuyan a su crecimiento.
Para cumplir con este objetivo se adaptaron los instrumentos con los que cuenta la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional (SEPYME) para que las pymes puedan:
* mejorar los estándares de calidad dentro de la industria,
* acceder a las acciones de capacitación y asistencia técnica,
* estimular la presencia regional a través del apoyo a complejos productivos (clusters) en el interior del país,
* promover la industria de Software y Servicios Informáticos (SSI) argentina en el exterior,
* facilitar el acceso al financiamiento, estimular la inversión y
* la creación de nuevas empresas.
Asimismo, se implementarán herramientas de asistenta financiera, por las cuales las pymes podrán acceder a créditos blandos para
financiar bienes de capital.
Además, se brindará asistencia para la conformación de grupos exportadores, como también se realizarán misiones comerciales
sectoriales al exterior y rondas de negocios en nuestro país, en las que participarán compradores internacionales.
Durante el anuncio, la ministra Felisa Miceli sostuvo la necesidad de seguir impulsando “políticas activas que tiendan a apoyar la
producción” y subrayó “el trabajo conjunto entre el sector público y privado”.
Miceli agregó que ?la transformación productiva nos va a permitir retroalimentar el crecimiento, mejorar la competitividad, aumentar
el valor agregado y generar el marco para que se produzcan mayores inversiones”.
Por su parte, el subsecretario Pyme, Matías Kulfas, destacó que la industria del software “duplicó su tamaño en tres años, triplicó el
nivel de ocupación, paga buenos salarios y tiene empleados calificados”.
Dentro de este anuncio, Carlos Pallotti aclaró que ?A través de esta iniciativa, se trata de desatar otro de los nudos que podrían
retardar el crecimiento. En este contexto, hemos lanzado recientemente la Fundación Sadosky. También contamos con la Ley de promoción
de la industria, que dio resultados inmediatos con una inscripción masiva y un resultado importante en desarrollo de negocios e
incorporación de mano de obra. Y ahora damos otro paso, generando instrumentos financieros apropiados para la problemática del sector,
especialmente pyme.?
En los últimos años, y especialmente a partir de la devaluación, la industria de software y servicios informáticos local (SSI) ha
iniciado un sendero de crecimiento muy importante.
En 2006, la facturación del sector alcanzó los $ 4.800 millones con un nivel de ocupación directa de más de 41.000 personas.
Asimismo, las exportaciones de software y servicios informáticos pasaron de apenas u$s 60 millones en 2000 a u$s 300 en 2006.
Se estima que la cantidad de firmas pasó de cerca de 500 en el año 2002 a más de 1000 en la actualidad, siendo la actividad económica
con mayor tasa de natalidad neta empresaria del período 2003 – 2005.
Pallotti puso de relieve que este anuncio ?también es una oportunidad para que Argentina continúe trabajando por obtener un perfil
productivo diferente, orientado a las industrias del conocimiento. En nuestro caso ha quedado demostrado que es un buen negocio para
el país, por lo que estas medidas no harán sino continuar en ese camino.?
La industria de SSI Argentina ha logrado posicionarse a nivel regional dentro de América Latina.
A su vez -subrayó-, cuenta con varias ventajas para desarrollarse: costos competitivos a partir de las ventajas del modelo
macroeconómico, importante trayectoria de numerosas universidades que permiten generar recursos humanos calificados, existencia de
polos y clusters dentro del sector diseminados a lo largo y ancho del país, entre otros.