AMD abrió oficinas en Argentina

El CEO, Héctor Ruiz, estuvo en Buenos Aires y entrevistó a
funcionarios del Gobierno Argentino


El CEO de AMD, Héctor Ruiz (foto), hizo una breve visita a Buenos Aires para inaugurar la
filial local desde la que esa corporación atenderá sus negocios en el Cono Sur.

Pablo Porto, ex ejecutivo de Epson y Dell, quedó
al frente de la filial, desde la cual se atenderán los negocios con la Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. AMD sostiene que posee ya
el 26 % del mercado argentino y subraya que va por más.

Ruiz y otros ejecutivos que lo acompañaron mantuvieron reuniones con empresarios y también con la ministro de Economía, Felisa Miceli,
además de funcionarios que trabajan en estándares de compras del Estado.

Héctor Ruiz también tuvo un encuentro con la prensa, ocasión en la que djo que AMD crece a un ritmo sostenido, con 11 trimestres
-consecutivos- positivos, a punto tal que tienen ya el 25,7% del mercado argentino de PC con Windows.

Héctor Ruiz, nacido en México pero ya
profundamente americano, según se le escuche hablar, llegó a Buenos Aires juntamente con el vicepresidente de la compañía, el
colombiano Gustavo Arena, y el responsable de AMD para América Latina, el brasileño José Scodiero.

Los tres, guiados por el argentino Pablo Porto, responsable de la flamante filial local, visitaron a la ministro de Economía, Felisa
Miceli, en una visita protocolarmente de negocios.

Fue el modo de solicitar mayor apertura en el plan MiPC que la cartera de Economía impulsó el año anterior para disminuir la brecha
digital en base a computadoras de menor costo. Un plan en el que los principales jugadores son Microsoft e Intel, que no incluyó a
AMD.

Aunque no lo expresaron, ese objetivo estaría a punto de lograrse y acaso en junio saldría a la calle el plan Brecha Digital, tal el
nombre que recibiría esta nueva propuesta, incluyendo a AMD y acaso a otras compañías -como la fabricante del linux argentino Rxart-.

Y, en encuentros con otros funcionarios, solicitaron que las licitaciones que realizan organismos del Estado argentino, también
incluya hardware de AMD.

En el encuentro con la prensa, realizada en el hotel Four Seasons, Pablo Porto hizo una breve introducción, destacando que se cumplen
diez años de presencia comercial de AMD en la región, aunque recién ahora se abre formalmente una filial.

Porto introdujo a la proyección de un video, demostrativo del crecimiento de AMD y en el que ejecutivos de compañías encumbradas, como
Analia Remedi (Hewlett-Packard), Axel Steinman (Microsoft), Gustavo Sorgente (Sun Argentina), señalaron la alianza profunda que
mantienen con AMD.

El video enfatizó el trabajo estrecho de sus ingenieros con AMD y también el elogio de la reducción de costos que implica la adopción
de los microprocesadores AMD, particularmente los de la línea de 64 bits.

Otros ejecutivos, como directivos de Clarin, Laboratorios Bagó, OCA y Quilmes, enfatizaron esos puntos. Gabriel Beltramino -OCA-, hizo
el elogio de Opteron, y Silvio Szostack -Quilmes- expresó que al equipo le sobra paño para correr SAP sobre AMD 64 bits.

La exposición de Héctor Ruiz puso de relieve que la Argentina y AMD crecen de modo similar. Argentina -con un crecimiento del 7,3%-
está madura para incorporar nuevas tecnologías, refirmó Ruiz.

También expresó que 2005 marco un antes y un después en la historia de AMD. Reflejo de ello fue la ubicación que la revista Fortune
dió a AMD como top ten entre las compañías más admiradas por su innovación y número uno entre las más admiradas en la industria de
semiconductores.

Dijo que 2005 fue un año de crecimiento de ganancias, de expansión de los activos y de reducción de la deuda corporativa.

Manifestó luego que comparando el primer Q (trimestre o quarter) de 2005 y 2006, la compañía creció un 36% en la Argentina, atento a
que en aquel período AMD tenía una participación del 18,8% en las PC basadas en Windows y ahora llega al 25,7%, según estudios de IDC.

El CEO de AMD dijo que crece el número de compañías que utilizan sus procesadores y citó a HP, IBM, Sun, Dell, Garbarino, Olidata y
Packard Bell, entre ellas.

Reforzó el concepto con las alianzas selladas con fabricantes de hardware y software como Microsoft, Oracle, nVidia y Ati.

Y otro tanto dijo respecto de canales y distribuidores como Air Computers, Stylus, Intcomex, Ingram Micro y Bell Microproducts.

A la hora de las preguntas y respuestas con los periodistas, Héctor Ruiz negó que AMD esté siempre a la cola de Intel, sino al
contrario. A cada paso nuestro Intel nos imita y citó el ejemplo del chips de 64 bits que AMD presentó primero al mercado.

En el momento en que señalaba que AMD se propone romper con el monopolio de Intel sonó su celular, lo que lo distrajo por un instante.
Y luego retomó: confiamos que ganaremos nuestra demanda antimonopolio contra en Intel en Japón y EEUU.

Ruiz expresó que las decisiones que en su momento tomaron compañías como HP, Sun, Dell y otras de adoptar AMD, constituyen ejemplos de
ese quiebre del monopolio Intel.

Cuando se le comentó que AMD no parece mostrar primacía en laptops, Héctor Ruiz respondió que trabajan en ello y anticipó que el año
próximo aparecerá un tipo de portátil que será revolucionaria.

Anticipó que una parte de las innovaciones estará en el tipo de display que tendrá, una parte de las máquinas que hasta hoy resulta
costosa y donde los avances son lentos, pero que en 2007 darán un verdadero salto.

Ruiz dijo que ello se inscribe en los trabajos que realiza AMD para disminuir la brecha digital en el mundo, entre ellos la iniciativa
Una Laptop para cada Chico -One Laptop per Child (OLPC), en inglés-.

Junto a otras compañías como Yahoo, Google y Linux, trabajan en OLPC para lograr esa laptop de costo en torno de los 100 dólares, como
se promete hasta aqui.

También en esa dirección -dijo Ruiz- está un desarrollo que parece refirmar el nombre de microdispositivos avanzados -Advanced Micro
Deviced o AMD-: se trata de una PC de pequeño porte –PIC-, que propone una opción para achicar la brecha digital.

Aunque en medios locales parece descartada -particularmente por Telefónica y algunos proveedores de servicios de Internet (ISP), AMD
afirma que la cuestión es considerada en otras regiones, como Brasil y Colombia.

Un párrafo final mereció AMD Live, una iniciativa encaminada a competir con los Viiv, de Intel. Se trata de PC podeorsa que es a la
vez un equipo de música completo con sonido 7.1 integrado.

Al igual que los Viiv, estarán hechos para el entretenimiento: escuchar música, ver películas y videos, descarga de contenidos, y
quizás, posibilidad de algúna página a través de la televisión (por ejemplo, periódicos o sitios de noticias).

La principal diferencia de los AMD Live respecto de los Intel Viiv es que AMD únicamente fabricará y venderá el microprocesador
(basado en los AMD64 y los demás componentes los fabrican otras empresas), mientras que Intel fabricará todos los componentes de la
PC.

Este aspecto fue precisamente destacado por el CEO, Héctor Ruiz, quien dijo que AMD Live es una arquitectura abierta que, a diferencia
del competidor, invita a todas las demás empresas a sumarse al ecosistema.

AMD
Latinoamérica

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario