EPIC 2015

Escribe Manuel Sabariz Santos


Circula por Internet un video (en formato Flash) con la visión de dos personas sobre el futuro de los medios
periodísticos.

Los creadores del mismo, Robin
Sloan
y Matt Thompson, describen una muerte
del periodismo formal para el 2015.

La verdad vale la pena verlo, pueden hacerlo con subtítulos en español en este sitio y la versión original, exclusivamente en inglés en el sitio
de Sloan.

Les recomendaría que suspendan la lectura de esta nota y lo vean, para continuar la
lectura después, dado que voy a dar mi particular punto de vista sobre el fenómeno que describen.

Bien ¿ya lo vieron? ¿No les pareció interesante? Bien, a mi también pero
inconsistente.

Primero, se considera al periodismo como una profesión que se limita a decir que
sucede. Es cierto, pero en parte.

Si eso fuera así, con un equipo de producción y un presentador de noticias, o un
escritor con estilo, alcanzaría. Pero no es así. Hace falta el periodista, la investigación, el doble o triple chequeo de la noticia,
la confirmación y, fundamentalmente, la visión.

Tal vez alguno estará pensando que el día que las computadoras manejen las noticias
recibiremos una información más transparente que la que actualmente recibimos.

Nada más equivocado, las computadoras no procesan la información. Lo que procesa la
información son los programas, y el programador pone su visión en la clasificación de esta información.

O sea que pasamos a estar en el peor de los mundos, creemos que recibimos información
?pura? y estamos recibiendo lo que un sujeto, bien escondido por cierto, quiere que recibamos.

Hoy si elegimos un diario, sabemos que línea sigue. No es lo mismo leer Página/12 o
La Nación. Sabemos qué piensan, qué apoyan
y qué tendencia les dará a la información.

Debo decir algo que puede sonar polémico, pero el ser humano es ideología. Por eso es
humano. Tenemos un conjunto de ideas, o sea ideología, que define nuestra vida. Que nos dice que esta bien o está mal, que debemos, o
deberíamos, hacer en una situación y que no.

Si no hubiéramos desarrollado una ideología, posiblemente estaríamos cazando venados a
palos o con los dientes. Y esta ideología, nuestra visión, tiñe nuestra forma de ver al mundo.

Bien, si Epic fuera el que nos informa únicamente ¿no cree que estaríamos en
problemas?

Por otro lado ya tuvimos agoreros que predecían cosas como que el cine iba a matar al
teatro, la TV al cine y, desde que apareció Internet, todos están matando
a los diarios. Como diría la frase atribuida a Don Juan Tenorio. ?los muertos que vos matáis gozan de buena salud?

Otro ?problemita? los informantes son los ciudadanos, sin criterio y olfato
periodístico. La señora de la vuelta, con todo respecto por la señora, podría informar sobre un incendio a mitad de cuadra, pero
investigar las implicaciones como si fue intencional, accidental, un atentado, falta de seguridad, etc. lo hace un periodista.

Me imagino como hubiera terminado Watergate si en ese fuera el
caso, Nixon habría terminado su período y quedaría como un presidente estelar y dando lecciones de ética.

Se necesita quien siga la historia, la verifique y convenza a ?garganta profunda? a
abrir la boca, o sea un periodista.

La investigación periodística no es, repito NO ES, pasible de ser reemplazada por un
programa que acomoda información. Un periodista si puede utilizar estos medios para lograr una nota consistente, no al revés.

Uno de los motivos de esto radica en la esencia de la tecnología que tenemos. Las
computadoras como están no tienen ningún tipo de inteligencia, toda la ?inteligencia? se la ponen los programadores. Las computadoras
son unas herramientas absolutamente estúpidas que hacen a increíble velocidad lo que les programan. Por eso pueden parecer
inteligentes, pero no lo son.

Bien, ahora tenemos un panorama un poco distinto que el de Epic, y que puede estar tan
equivocado como este. Sin embargo creo que se dejaron de lado elementos absolutamente críticos en el proceso informativo.

Otro punto de vista puede ser el de la banalización de la sociedad, es cierto pero este
no es el único momento de la historia en que ha ocurrido. Con o sin Internet, la humanidad siempre ha tenido tendencias hacia lo banal
y lo desarrolló con las herramientas de que disponía en su momento.

Como solo ejemplo daré las novelas ?bleu? de la época de la revolución francesa, o sea
novelas ?cuasi pornográficas?, claro que de juguete para lo que pasa hoy en día. O sea el libro, la primera gran herramienta para
auxiliar a la inteligencia usada para embrutecerla.

Pero lo banal pasa y la cultura se ha mantenido, con sus altos y bajos, desde que
aprendimos a escribir.

Bien, creo que la visión no difiere mucho de la que había a fines de los ?90 en que las
?punto com? se iban a comer a los chicos crudos. No se necesitan mayores comentarios sobre la historia de esta ?empresas virtuales?.
Salvo, claro, las honrosas excepciones de las que ya me he explayado en anteriores notas.

Es habitual que se sobreestime la tecnología y sus alcances para ciertos proyectos, la
realidad suele ponernos en caja muy rápido y dolorosamente.

Otro punto débil es la subestimación de Microsoft. Ya llegó tarde a la Web (después de Netscape), al sistema operativo funcional con mouse y ventanas (11
años después del de Macintosh apareció el Windows ?95), a la multimedia (otra vez contra Apple y Real), entre otros casos y siempre
destruyó a sus rivales.

No digo que sea invencible, solo que yo no lo subestimaría de esa forma. Es un
especialista en observar lo que otros hacen, dejarlos que abran el camino, ver cómo les va y luego salir con un producto de alta
competitividad.

Como último detalle, me imagino que algún lector debe estar pensado en cómo se defiende
el ?gremio?. Lamentablemente, para ellos, yo no vivo de esto ni cobro por escribir esto. Solo me mueve el placer, y el privilegio, de
comunicar algo. Así que para mí un medio u otro es exactamente lo mismo.

Desde ya que me gustaría, y lo considero necesario, el debate sobre el tema y me
agradaría recibir de parte de los lectores que les parezca interesante el tema sus opiniones. Porque el periodismo va a cambiar, no
creo que en la forma que habla el ensayo, pero cambiará adaptándose a las épocas.

Hasta la próxima –
msabariz@yahoo.com

Dejar un comentario