Permitirá producir 140 millones de kilos más con igual
faena
Desde el 1º de noviembre de 2005 el peso mínimo de los vacunos destinados
a faena en la Argetnina será de 300 kilogramos, para preservar las hembras de cría y aumentar la oferta del producto. El doctor Daniel
Rearte, técnico del INTA, explicó que esta medida busca mejorar el stock ganadero, volcar más kilos al mercado y asegurar el
abastecimiento interno, para que la cadena no corra riesgos.
El Gobierno aumentó el peso de faena de los bovinos a un mínimo de 300 kilos, lo que permitirá producir 140 millones más de kilos de
carne por año con la misma cantidad de hacienda y reducir así la presión sobre el precio del producto, mediante un incremento de la
oferta. El doctor Rearte, aseguró que ?es una medida que se tendría que haber tomado ya hace tiempo, porque si bien hoy puede aparecer
algún sector de la producción que se vea económicamente perjudicado, ante un mercado externo en expansión, no hay mayor perjuicio para
la cadena en su totalidad que una producción insuficiente que impida abastecer dicho mercado sin desatender el mercado interno.
Son medidas que deberían surgir de la propia cadena de valor de la carne pero que hoy desgraciadamente no está articulada como sería
deseable y por eso surgen las controversias. Si la demanda sigue sostenida y no se incrementa el número de terneros lo más absurdo es
faenar animales con pesos muy inferiores a su potencial productivo. Hay animales que pueden ganar 100 kg ó 150 kg más antes de ser
faenados? aseguró el profesional.
Con la medida se busca mejorar el stock ganadero, para que se guarden las hembras para la cría y vayan al mercado animales más
pesados. Constituye la primera modificación de los pesos de faena de la hacienda ordenados en 1973 por la ex Junta Nacional de Carnes
y comenzará a regir el 1º de noviembre de 2005.
?Es una medida lógica porque lo que un productor antes vendía como terneros gordos ahora tendrá que venderlo como novillos, vaquillona
o vaca, con lo cual aumentará la oferta de carne, con igual cantidad de animales faenados?. ?Esto no significa que el tema esté
resuelto ya que los incrementos de producción que requiere el país superan los márgenes que estas medidas permitirían?, explicó
Rearte.
Además aseguró que ?en otros países esta medida rige desde hace años lo que les ha permitido tener la producción que necesitan tanto
para el consumo como para la exportación?.
?Lo que hay que hacer en Argentina es mejorar la tasa de procreo, tener más terneros y producir más carne, si no se logra aumentar la
producción, en un país como Argentina con un consumo per cápita de carne vacuna de los más altos del mundo, la cadena de valores
entraría en riesgo y las oportunidades terminarán por ser desaprovechadas?, concluyó Rearte.