Mario Guillermo Moreno, un “duro” en Economía o punta de lanza hacia un cambio de modelo

La Columna Política, de Domingo a Domingo, Por Hugo
E.Grimaldi*


Las nuevas tareas de Mario Guillermo
Moreno significan ¿Haber puesto a un ?duro? al frente de la negociación de precios es para el Gobierno redoblar la apuesta o
reconocerle a tan controvertido procedimiento cierto grado de fracaso? En la Casa Rosada señalan que ?ni una cosa ni la otra? y que,
en este caso, no se trata de convertir un defecto en una virtud, sino una estrategia de Néstor Kirchner.

Para el Gobierno, dicen en el área presidencial al tiempo que explican el marco en que se tomó la decisión, el enroque de funcionarios
sólo representa otra etapa, en la que el Presidente ?cortó por lo sano?. Por eso, agregan, el Presidente ?delegó? en el devidista
Mario Guillermo Moreno, ex secretario de Comunicaciones, la tarea de pelearse ?cuerpo a cuerpo? con las empresas.

Es sabido, se relata, que Kirchner y la ministra de Economía, Felisa Miceli son quienes más quieren mantener a rajatabla el fuego
sagrado de ese tipo de acuerdos, destinados esencialmente a cortar las expectativas sobre una eventual espiral inflacionaria. A la luz
de la lentificación de los índices elaborados por el Indec, el camino elegido parece haber funcionado hasta el momento, aunque otros
deberes se hayan hecho, sin agitar las aguas, desde los planos fiscal y monetario.

Pero también es conocido que, para que la cuestión funcione ante la opinión pública, lo más difícil es darle permanencia en el tiempo,
situación en la que el Presidente parece no querer exponerse nuevamente, pasada la primera oleada de firmas de convenios para la
televisión. ?Es su estilo. El siempre va al frente y nunca piensa que es un fusible. Ahora, lo delega?, describen en la Casa Rosada y
agregan que Kirchner avanzó en esta solución porque ?no quiere que nos tomen por buenudos?.

En verdad, hasta ahora al Gobierno le ha dado cierto resultado mantener vivo el tironeo en la tapa de los diarios, con referencias
permanentes a la maldad intrínseca de las empresas y se cree que en ese campo Moreno puede asegurar buenos resultados, conocidas, como
son, sus posturas en contra de la ?cultura rentística?, tal una de sus frases de cabecera para caracterizar al enemigo.

Pese a que, apenas nombrado, el nuevo negociador ya se zambulló de cabeza en el problema del precio de la carne y en la interna con el
secretario de Agricultura, Miguel Campos (quién el jueves próximo podría ser procesado por la distribución de la cuota Hilton), no
sólo este rubro representa un dolor de cabeza especialmente para el Presidente, ya que no baja el precio en el mostrador y mucho menos
el de los cortes de los animales que no estaban en el convenio original, como terneros, novillitos y vaquillonas.

Lo que se baraja en los despachos oficiales es que, debido a las cláusulas bimestrales que ya se están venciendo y a la necesidad de
revisar ciertos costos que se encarecen por los convenios salariales en curso o por los aumentos de tarifas de servicios que se vienen
para las industrias y comercios, casi todos los acuerdos de precios han quedado en revisión. Por ende, la ronda con las empresas
deberá comenzar de nuevo y ?no se podía insistir con los anteriores negociadores de Economía, bastante relajados como estaban?,
explicó la fuente gubernamental. Es en este contexto, refieren, donde comienza a jugar Moreno.

Lo cierto es que ni Oscar Tangelson, ni mucho menos Lisandro Salas conformaban una dupla de funcionarios con ?swing?, que le sacara
chispas a la pelea sin cuartel que el Gobierno considera que hay que mantener con las empresas. El primero no podía hacerlo por
formación, ya que es un técnico de lujo en cuestiones económico-sociales, al que Lavagna llenó además de funciones macroeconómicas,
pero que se siente más cómodo y reconcentrado en el laboratorio que en el toma y daca callejero.

Por su parte, a Salas le juega en contra su modo de ser, más que su profesión y sus padrinos (es arquitecto y una persona muy leal y
cercana a Julio De Vido), ya que los que lo conocen dicen que se va en palabras, sin terminar nunca de concretar.

Quizás esa fatiga de combate, o aún la convicción de estar haciendo una tarea poco útil en el largo plazo, es lo que ha motivado que,
con una alta dosis de pudor, la página de Internet del ministerio de Miceli apenas registre algunos datos mínimos sobre los convenios
que se firmaron.

Pero si ésta resulta una referencia importante para marcar cierta falta de compromiso, también se puede comprobar en la web que, con
otro tanto de desidia, la página de la secretaría de Comunicaciones se encuentra detenida en el tiempo, sin partes de prensa desde
2003 y hasta sin el curriculum de su máxima jerarquía desplegado bajo su nombre y apellido.

Por lo tanto, si aquel refrán, entre sociológico y futbolero, que dice que ?se juega como se vive? es real, la publicitada irrupción
de Moreno como elefante en un bazar en la secretaría de Coordinación Técnica del Palacio de Hacienda podría estar augurando mucha más
cantidad de ruido, pero paradójicamente menos cantidad de información, tal la costumbre del misterioso funcionario, algo no muy bueno
para la necesidad mediática que tiene el Gobierno en este rubro.

Durante los últimos días, tal la línea que bajó el ministerio de Planificación, toda la prensa ha explicado suficientemente por qué
Moreno mete miedo como negociador y hasta salieron a la luz las múltiples anécdotas y frases que durante muchos meses hicieron
trascender las empresas telefónicas sobre el funcionario, algunas de dudoso gusto y otras que lo dejan al borde de la sospecha. Aunque
no se puede creer a rajatabla en versiones tan interesadas, la necesidad de mostrarse probablemente haga que, desde ahora, el
secretario cambie en sus formas y genere una mayor dosis de transparencia en su proceder.

Sobre sus ambiciones, hay otra arista que no debería quedar en segundo plano, sobre todo cuando se las emparenta con preferencias
ideológicas. Cuando Roberto Lavagna salió del Gobierno, el funcionario creyó con cierto grado de certeza que sería su sucesor. Ser
licenciado en economía, ?pingüino? por adopción y colaborador predilecto de Julio de Vido, nada menos, le otorgaban muchas
probabilidades de saltar al sillón vacío del quinto piso del Palacio de Hacienda.

Sin embargo, por entonces el Presidente Kirchner prefirió la variante Felisa Miceli, ya que al secretario le quedaba todavía cerrar
las renegociaciones con Telefónica y Telecom, encauzadas durante el último verano. Ahora, Moreno aterrizó en Economía por la ventana,
tras la comprobación presidencial y, objetivamente, tiene más que cerca la poltrona de Miceli.

?No hay sector que esté creciendo como lo hace la telefonía?, solía decir marketineramente en sus pocas apariciones públicas. Y razón
no le faltaba, dicen expertos del sector, ya que la gran inversión de los 90 y el menor grado de discusión sobre tarifas, compensada
por el crecimiento exponencial de los servicios inalámbricos totalmente desregulados, hicieron de la telefonía una mosca blanca entre
las privatizadas. Durante su gestión, parece haber prevalecido el pragmatismo por sobre la ideología.

Moreno manejaba el área de Comunicaciones desde el pomposo edificio del Correo Central, donde despuntaba el vicio como economista, con
encuentros reservados y frecuentes con algunos colegas, o bien de su ?palo?, como Eduardo Curia o con otros que, pese a su raigambre y
actuación pública durante los años 90, no son mala palabra para el gobierno nacional, como Orlando Ferreres o Javier González Fraga.

Sin embargo, todo indica que su mentor es Darío Carbonetto, otrora asesor de Alan García en tiempos de su primera experiencia como
presidente del Perú, quien hoy le sopla al oído sus recetas a la CGT de Hugo Moyano. Las ideas de Carbonetto son conocidas: es
ultradefensor del mercado interno, de la recomposición de los ingresos, de las leyes laborales rígidas (tal el paquete moyanista que
está en las gateras en el Congreso), de las retenciones móviles para las commodities, del activismo permanente en obras públicas y
hasta se ha manifestado partidario de la renacionalización de YPF. Se declara ?keynesiano? y entre sus reparos está el que tiene
contra el capital extranjero, que primero viene, trae sus dólares y después ?cuando quiere retirar utilidades, requiere dólares para
llevárselas?, suele decir.

El tiempo dirá si la irrupción de Moreno en un área tan decisiva como la de precios tiene más que ver con la necesidad de subir al
ring a un peleador oficial o si en realidad lo que se viene es un giro hacia un peronismo económico ya no ?ochentista?, como el de
Lavagna, o ?setentista? como el de Miceli, sino con otro que tenga un nítido resabio a los años cincuenta, en tiempos en que el
ministerio de Economía era sólo una secretaría de Hacienda, se peleaba contra ?el agio y la especulación? y cuando la economía pasaba
esencialmente por la Planificación.

* Por gentileza de Hugo E.Grimaldi, director periodístico de la Agencia DyN (Diarios y Noticias, de la Argentina), reproducimos su
columna De Domingo a Domingo, correspondiente al domingo 16 de abril de 2006.
Cada fin de semana esta columna aparece en medios destacados de la Argentina, como La Gaceta, de Tucumán; la Nueva Provincia, de Bahía
Blanca; La Capital, de Mar del Plata; La Calle, de Concepción de Uruguay o El Diario, de Olavarría.

admin
16 abril, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //