Se palpita el Mundial 2026

La agencia Talkability nos acerca el informe “Palpitando el Mundial 2026”, un análisis exclusivo realizado por OMG, que revela cómo las marcas pueden capitalizar la pasión argentina rumbo a la próxima Copa del Mundo. Algunos datos que marcan este fenómeno:

  • Tras la consagración en Qatar, más de 300 campañas publicitarias se lanzaron y muchas siguen vigentes hasta hoy, con la Scaloneta como protagonista.
  • La audiencia femenina creció con fuerza: en 2025, 1 de cada 5 mujeres en Argentina declara jugar al fútbol, frente a 1 de cada 17 en 2022.
  • La final de Qatar alcanzó un 98,1% de share en TV abierta, mientras que más de 44 millones de reproducciones en redes sociales mostraron la magnitud del impacto digital.
  • La hinchada argentina fue reconocida por la FIFA como “Afición del Año” y hasta replicada en Bangladesh con la comunidad Argentina Football Fans.

El informe también identifica cinco claves estratégicas para que las marcas se adelanten al camino hacia 2026, desde resignificar la nostalgia por Messi y los históricos hasta amplificar nuevas voces como streamers y creadores digitales.

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad. Hubo algunos cambios novedosos, pero la mayoría se trató de una aceleración de tendencias que ya se observaban. En pocos meses se adoptaron nuevas tecnologías y éstas irrumpieron hasta en la vida cotidiana de los más renegados.


Al principio el hogar fue un “refugio”, un bunker para protegerse de la pandemia; luego, se convirtió en un espacio de desarrollo personal y familiar. Entonces, la conectividad tomó un papel relevante: una ventana para relacionarse con el mundo. Desde el hogar se pudieron hacer muchas cosas: trabajar, educarse, descubrir nuevas habilidades, desarrollar pasatiempos, estar en contacto con familiares y amigos. Y lo digital demostró grandes ventajas en seguridad y ahorro de tiempos.

“Lo sucedido en 2020 es un hito que modificó la perspectiva de vida del consumidor a nivel global. La vida se volvió cada vez más digital, lo que provocó importantes cambios laborales y educativos” -afirma Mariana Fresno Aparicio, CEO de la División Insights de Kantar-. “Cambió la forma como los consumidores interactúan con marcas e instituciones. Y en un contexto de incertidumbres, las marcas tienen la oportunidad de ser una garantía de confianza”.

A partir de un aumento sustancial del tiempo de permanencia online, se alteraron los patrones consumo de medios y hubo un aumento vertiginoso del e-commerce y los pagos electrónicos. Los que ya compraban online, comenzaron a hacerlo con más frecuencia y en más categorías; los que todavía no lo hacían, saltaron la barrera de la desconfianza y empezaron a operar con diversas plataformas.

“A partir de la crisis vivida, las decisiones de compra de los consumidores serán más pensadas y planificadas. La mayor planificación del gasto tendrá efecto en la dinámica de canales, y limitará las compras impulsivas, aunque siempre hay lugar para gratificaciones. El canal online continuará ganando penetración y creciendo en facturación” -reflexiona Sebastián Corzo, Marketing & Business Development Leader, División Insights de Kantar-. “Las marcas deben entender cuáles son los nuevos journeys de compra, las motivaciones y emociones cambiantes del consumidor, y así brindar las experiencias de protección y conveniencia que necesita”.

¿Cómo transformar mi marca para el 2021?

El 2020 fue un año de inflexión para la economía mundial y para la humanidad. Surgieron limitaciones explícitas en el mundo físico, pero -a la vez- las fronteras virtuales se expandieron como nunca en respuesta a la necesidad de abrir nuevas y diferentes oportunidades.

Las marcas necesitan un propósito, un ideal elevado con impacto positivo en la vida de las personas. Es la forma de diferenciarse en un entorno saturado de mensajes en los medios digitales. Además de hablar, ahora las marcas deberán “actuar” para ganar y fortalecer su credibilidad (decir y hacer). La participación en temas públicos se vuelve una forma efectiva de conectar con los consumidores.

Para retomar la ruta en 2021, las marcas deberán redefinir y ahondar en su estrategia marcaria, pasar de las buenas intenciones a las acciones. Esto exige elaborar una estrategia con consistencia y constancia, ligada a la emoción que la marca pretenda generar en el consumidor, algo que trasciende al producto o servicio.

2021: El comienzo de la era post-NPS

Las empresas miden la satisfacción del cliente según su opinión sobre la experiencia que generan. Mucho se ha hablado de mejorar la Customer Experience (CX) para que una marca alcance mayor posicionamiento y sea elegida por los consumidores. El índice NPS (mide el grado de recomendación del cliente) es útil en tanto y en cuanto se entienda cómo puede ayudar al crecimiento de la marca combinado con otros datos que contribuyan para establecer programas de generación de valor e ingresos para la empresa.

Desde Kantar se vislumbran algunas tendencias:

· Complementario al NPS, las marcas deben construir variables y normas propias que tengan sentido para su negocio.

· Desplegar una visión analítica que integre datos de la CX con otros datos, con el fin de generar valor de marca y no solo con el objetivo de mejorar el índice NPS.

· La CX y la EX (Employee Experience) van a estar cada vez más cerca. Recursos Humanos se incorpora a los programas de experiencia y se convierte en clave para el éxito. No hay un programa exitoso de CX sin el empoderamiento del colaborador, principal vocero de la marca.

· La visión de ID a partir del CRM. Con el índice NPS se conoce la lealtad de quienes ya son consumidores de la marca. Más allá de tratar de mejorar ese índice, las marcas también deberán explorar el outer loop, donde habrá mayores oportunidades de crecimiento.

Un mejor año: ¿Cómo asegurar que nuestras marcas sigan vigentes y que los negocios sigan vivos?

Los grandes retos originan grandes ideas. Actualmente hay desafíos en varios frentes: social, económico, ambiental, entre otros. Las marcas que de una forma genuina construyan su propuesta de valor para aportar o solucionar problemáticas de alto impacto, seguramente contarán con una ventaja que las llevará a perdurar e incluso a crecer.

En términos publicitarios, para lograr el mejor ROI son muy importantes la creatividad y el mix de medios que se elija en una campaña. Por otra parte, el tamaño de la marca y la creatividad son los factores que impulsan la rentabilidad del negocio. Entonces, es fundamental testear los contenidos antes de lanzarlos, si no, es como reservar un hotel sin mirar Tripadvisor…

Se vienen épocas que requieren mucha creatividad para los mensajes de marca y el armado de estrategias eficientes. Se pueden concebir contenidos potentes si:

· Se piensa en el propósito de marca: su razón de ser para mejorar la vida de las personas. Debe ser creíble y relevante.

· Se conecta con una necesidad o tensión del consumidor desde una nueva forma de ver las cosas. La pandemia ha cambiado hábitos, creencias, actitudes. Se están redefiniendo estilos de vida. Será esencial comprender profundamente al nuevo ser humano cambiante por completo.

Se llama la atención y se logra destacar del resto. Lo importante es que la creatividad potencie la capacidad de transmitir el propósito de marca, qué es lo que viene a resolver y cómo la marca juega un rol determinante en esto. El reto pasa por utilizar recursos únicos, diferenciales, interesantes, que logren llamar la atención y retenerla.

¿Y ahora qué? Buscando tendencias en la nueva normalidad

Las tendencias sirven para predecir tipos de comportamiento o fenómenos a futuro. El Data Science brinda poderosas soluciones que ayudan a los marketers a entender dónde, cuándo invertir y cómo optimizar lo que se hace actualmente.

Hay una “nueva normalidad”, un entorno cambiante y con un ritmo acelerado. Esto exige replantear lo qué hacíamos antes y adaptarnos a esta realidad. Ha surgido un nuevo mundo, con retos y oportunidades.

El cambio permanente impacta en las percepciones, usos, hábitos y preferencias de consumidores y audiencias. Por otra parte, comienza a aparecer un escenario menos incierto que invita a reactivar las inversiones de marketing, pero ¿cómo hacerlo?… Más allá de los medios que se elijan para la campaña de una marca, ¿cómo ha cambiado la gente en este momento histórico de quiebre?… ¿Qué esperan los consumidores de las categorías, las marcas y los productos?…

Llegó el momento de brindar a las empresas una visión complementaria a la que se obtenía de la investigación de mercados tradicional. Esto permitirá a los marketers tener una visión más completa, a pesar de transitar un escenario todavía incierto. Para esto, el mundo de Analytics está revisando y optimizando sus herramientas:

· Contar con modelos robustos pero flexibles que aprovechen los datos anteriores para identificar tendencias, y combinarlos con los datos de los últimos meses para extraer aprendizajes.

· Hacer uso de herramientas de Inteligencia Artificial más robustas para descubrir tendencias en las conversaciones o en los patrones de búsqueda/comportamiento de la gente hacia las propias categorías.

Revisitar data histórica de trackers marcarios y compararla con los resultados actuales a través de data-mining. Incluso en 2021, la incertidumbre continuará como constante. Tomarán la delantera los marketers que se sientan más cómodos con los cambios abruptos (endógenos y exógenos) y aprendan a flexibilizar sus estrategias.

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día. Teniendo en cuenta que las “principales partes interesadas” de esta celebración son los niños, los expertos de Kaspersky Safe Kids han analizado las búsquedas realizadas por niños durante el mes de noviembre, cuando estos suelen hacer sus listas de deseos navideños.


Según el análisis, basado en metadatos anónimos proporcionados voluntariamente por usuarios de Kaspersky Safe Kids, los niños mostraron mayor interés en varias áreas. Las categorías más populares fueron: videojuegos, música, tiendas y compras, juguetes, dibujos animados, servicios y plataformas, personajes, pasatiempos y actividades, así como consolas de juegos. De estas, las tres principales son los videojuegos (44%), la música (14%) y las compras (10%).

Sorprendentemente, a pesar de las consolas de nueva generación lanzadas recientemente, Nintendo Switch (42%) encabezó las búsquedas realizadas por los niños mientras que PlayStation (36%) ocupa el segundo lugar y Xbox (22%) el tercero. Los juegos más buscados para la consola Nintendo Switch son Mario, Animal Crossing y The Legend of Zelda: Breath of the Wild.

En cuanto a la música, K-pop, el cual ha sacudido las listas de éxitos en los últimos años, sigue siendo muy popular entre los niños de todo el mundo. Casi la mitad de las búsquedas de “música” están compuestas por “K-pop” (48%) y este género está dominado por dos bandas favoritas: BTS (58%) y BLACKPINK (42%).

Por último, pero no menos importante, a los niños todavía les encantan los juguetes. En particular, LEGO representó el 51% de las búsquedas de “juguetes”, seguido de Barbie (22%), los sets de Playmobil (11%), las muñecas L.O.L. Surprise! (8%) y 5 Surprise Mini Brands (8%). Con respecto a la obsesión de los niños por los LEGO, puede decirse que generalmente buscan ediciones especiales según su juego o personaje favorito. Los sets de LEGO más deseados están dedicados a Among Us (aunque todavía no está en el mercado), Harry Potter, Star Wars, Ninjago, Technic, City, Friends y Minecraft.

“Hay un dicho popular en la Internet: ‘Google sabe más sobre ti que tu mamá’, lo que suena ridículamente cierto. Saber lo que buscan sus hijos puede ayudar a los padres a comprender mejor las necesidades de ellos, considerar sus intenciones e incluso convertirse en mejores amigos, lo que, por supuesto, es vital no solo antes de Navidad, sino durante todo el año”, comenta Anna Larkina, experta en análisis de contenido web en Kaspersky.

Para construir una mejor relación con los niños, Kaspersky hace las siguientes recomendaciones:

· No saque conclusiones precipitadas si su hijo dedica demasiado tiempo a los videojuegos. Podría estar en una situación en la que él o ella no esté satisfecho con el mundo real y necesite de su apoyo. En lugar de limitar la cantidad de tiempo que pueden pasar jugando, converse con él/ella para identificar áreas que le pueden estar causando preocupación o ansiedad (por ejemplo, en la escuela o con familiares).

· Encuentre tiempo para jugar con su hijo o ver una nueva serie. Tener un pasatiempo común podría llevar la relación a otro nivel.

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP. La reconocida compañía de productos alimenticios del Grupo Perez Companc implementó la suite de gestión de próxima generación SAP S/4HANA Central Finance para acompañar su crecimiento y estrategia de negocio con tecnología de punta. Logró con ello reducir un 36% los tiempos de cobranza, agilizar un 33% el cierre contable y aportar al negocio la información que necesitan para mejorar sus resultados.


La organización, reconocida por marcas como Lucchetti, Matarazzo, Granja del Sol, Gallo, Preferido, Cocinero, Nieto Senetiner, Exquisita y La Salteña, entre otras, que se producen en sus 14 plantas industriales en el país, fue una de las primeras en adoptar SAP en Argentina a fines de los ’90. Además de haber implementado diversas soluciones de la compañía en los últimos años, requería un core digital potente como SAP S/4HANA que le permitiera contar con datos en tiempo real, especialmente sobre el desempeño financiero, para mejorar la calidad de las decisiones y transformar el negocio.

“En Molinos trabajamos día a día para alentar a los argentinos a comer mejor. Este compromiso nos desafía a adoptar una dinámica de innovación constante y a ser ágiles en todas nuestras decisiones y procesos para poder seguir estando cómo, cuándo y dónde nuestros consumidores nos necesitan”, señala Matías Avico, CFO de Molinos. “Precisábamos acompañar el crecimiento y la estrategia de negocio con tecnología de punta. La elección recayó sobre la suite de gestión de próxima generación de SAP, en particular los módulos financieros, para optimizar la toma de decisiones y la democratización de la información a todas las áreas. Sin dudas este es un paso fundamental en nuestro trayecto digital emprendido hace algunos años”, explicó.

“Toda decisión tecnológica acompaña el rumbo estratégico”, apuntala Florencia Andreozzi, CIO de Molinos. “SAP S/4HANA nos aporta herramientas más modernas y soluciones analíticas más complejas, que nos permiten entender en profundidad lo que ocurre, por ejemplo, con cada línea de producto, para guiar nuestros siguientes pasos”, agregó.

Entre otros beneficios, la empresa logró reducir 37% los tiempos de cobranza, agilizar el cierre contable para que sea un 33% más rápido, entender con máximo detalle la rentabilidad por producto y aportar a las áreas de negocio la información que necesitan para mejorar sus resultados en la palma de sus manos sin que deban solicitarla a las áreas de IT o de finanzas. “Entendimos que no sólo necesitábamos producir de manera eficiente, sino que también la administración central podía ser más ágil y contar con mejor calidad de datos para mejorar nuestros resultados”, señaló Avico.

“El éxito de los proyectos no depende tanto de la tecnología sino más de la adaptabilidad y de cómo las personas abrazan ese cambio”, señaló Andreozzi. “Nuestra visión es acelerar la evolución de Molinos y transformar digitalmente todo aquello que sea posible, que resulte más accesible o que mejore la experiencia”, concluyó.

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa de CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) que reconoce los aportes y esfuerzos de quienes representan al mundo TI de la Argentina.


La ceremonia, que se realizó por primera vez de manera virtual, tuvo como gran ganador a Bombieri, que se quedó con el Sadosky de Oro, reconocimiento que se le otorga al mayor referente del año por su contribución para el desarrollo y evolución del mercado. El premio se lo llevó por su proyecto “Concepción de Programadores”, una capacitación gratuita para desarrollar habilidades de programación en dos niveles.

Los CEOs del año fueron Martín Migoya (Globant), en la categoría Empresa Grande; Blas Briceño (Finnegans), en Empresa Mediana, y Mariela Astorga (Viveo Group), en Empresa Pequeña. Además, Accion Point se quedó con el reconocimiento Gestión de Calidad.

“Pensamos que nuestro sector puede cambiar la economía Argentina. Generamos empleos de calidad, formales e inclusivos. Contamos con salarios un 40% superiores al promedio, el mínimo está por encima de la canasta básica y las empresas siempre necesitan cubrir más puestos de trabajo, por eso tenemos la posibilidad de reducir el desempleo y la pobreza de nuestro país. Hoy estamos en el orden de los 115 mil empleos. Nos propusimos el objetivo de que para 2030 haya 500 mil colaboradores trabajando en nuestra industria, pero tranquilamente podríamos ser muchísimos más”, destacó en el discurso inaugural Sergio Candelo, Presidente de CESSI.

Por su parte, María Apólito, Subsecretaria de Economía del Conocimiento en Ministerio de Desarrollo Productivo, expresó: “En un año inédito, el trabajo que hemos realizado junto con CESSI ha sido fundamental para lograr una Ley de Economía del Conocimiento superadora. Esperamos que sea reglamentada en breve, para que podamos ver sus beneficios, como la inclusión, la federalización, la generación de divisas y de empleos y el valor agregado a las empresas tradicionales”.

LectO se quedó con el Premio Sadosky Comunidad luego de convertirse en el finalista más votado por el público en las redes sociales, en una elección que se mantuvo abierta durante la ceremonia y se definió en vivo y en directo.

A continuación, el listado completo de ganadores:

Temática Mercado

Solución para la Industria y la Producción: AgroPro

Por su proyecto del mismo nombre, una herramienta de gestión y análisis de datos que ayuda a los productores a ser más eficientes, logrando una agricultura más sostenible y rentable.

Solución para Comercio y Servicios: QKStudio

Por su detector de gas con Internet of Things, una plataforma complementaria al detector físico de monóxido de carbono, para poder monitorear desde un celular los niveles presentes en el hogar e identificar una gama más amplia de situaciones y eventos.

Solución para el Estado: Julasoft

Por Alertatel, un sistema de seguridad y prevención ciudadana que permite una integración de la información de las diferentes áreas del Estado y puede ser utilizada para coordinar y planificar acciones de manera estratégica y predictiva.

Ciudadano Digital: Municipalidad de la Ciudad de San Luis

Por el Sistema Integral de Gestión Municipal, una plataforma destinada a la descentralización, desburocratización y digitalización de los distintos procesos administrativos.

Inclusión Digital: LectO

Por su proyecto del mismo nombre, un editor de texto para computadoras gratuito que facilita la lectura y escritura a personas con dislexia mediante el uso de colores, pictogramas y recursos auditivos.

Temática Industria

Iniciativa Regional: Córdoba Technology Cluster

Por Cluster Incuba, iniciativa que acompaña y potencia el capital emprendedor disponible en el área de la tecnología.

Proyecto Asociativo de Innovación: Bombieri

Por “Concepción de Programadores”, programa de capacitación gratuita para desarrollar habilidades de programación en dos niveles.

Start Up del año: Emenube

Por su proyecto del mismo nombre, una plataforma de software enfocada al mantenimiento y gestión de flotas de vehículos y maquinarias.

Temática Talento

Formación profesional: Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Resistencia

Por “Ingeniería en Sistemas de Información”, que busca formar profesionales para interpretar y resolver problemas mediante el empleo de metodologías de Sistemas y TIC integrando información proveniente de distintos campos disciplinarios, emprendiendo proyectos de innovación y desarrollo y asumiendo el liderazgo en la gestión técnica y metodológica.

Formación escolar: Escuela ORT Argentina

Por “Especialización TIC”, programa que desarrolla actividades vinculadas a la formación de estudiantes de educación media en estas tecnologías.

Menciones a Prensa

Jorge Lanata, por la entrevista a Sergio Candelo, Presidente de CESSI, en Lanata Sin Filtro (Radio Mitre).

Andrea Delfino, por su nota “Empresas de Software advierten que Proyecto Ley de Teletrabajo puede repercutir sobre recaudación” (Télam).

Florencia Barragán, por su nota “El otro Vaca Muerta de Argentina: un sector sumará 500.000 empleos, con profesionales que ganan 40% más” (Iproup).

Acompañaron esta edición como sponsors gold: Globant, IT Patagonia y Wellcorp; como silver: G&L Group. A su vez, como auspiciantes premium: ITBN, TGV, TSOFT, Baufest, Medifé, TOTVS, Santander, Universidad de Palermo, Mobile I Business, Microsoft y Universidad Abierta Interamericana y como auspiciantes senior: BDT Group, Nixor, Flexworld, C&S, Arizmendi, VATES, MERCAP, Cleversoft, Epidata y Accion Point.

Etermax logra la cima como compañía de juegos móviles

etermax, la compañía creadora de fenómenos globales como Preguntados y Apalabrados, realiza un repaso del 2020, un año lleno de desafíos que le permitieron alcanzar grandes transformaciones. Con una nueva identidad visual que refleja su maduración corporativa y un récord histórico en contrataciones y expansión, etermax eleva la vara para un 2021 de mayor consolidación. Los hitos se completan consagrándose como la compañía Nro. 1 en juegos móviles lanzados en el continente americano y en España, e historias exitosas de sus unidades de negocio de publicidad In-Game e Inteligencia Artificial.


“Este año, especialmente por la pandemia, presentó obstáculos a todas las organizaciones, sacando a la luz la importancia de algo que desde etermax somos conscientes desde el día uno: la tecnología es nuestro aliado para seguir adelante y potenciar el talento es la clave. En este contexto complejo, estamos orgullosos de haber superado los desafíos y alcanzar nuestros planes trazados para 2020, abriendo nuevos puestos de trabajo, sumando talentos, nuevas oficinas, áreas y tecnologías que nos destacan en la industria”, indica Máximo Cavazzani, fundador y CEO de etermax. “Cerramos un año de grandes aprendizajes y transformaciones que nos motivan a seguir desarrollando y aplicando más soluciones tecnológicas y creativas en cada eslabón de la cadena de valor de la industria”, agrega.

De negocios potentes a marcas con valor: una nueva identidad corporativa

Establecida mundialmente en la industria del gaming, etermax evolucionó en 2020 como una compañía global de tecnología, que además desarrolla el potencial de la publicidad en el mundo de los videojuegos con flame by etermax y la inteligencia artificial aplicada a los negocios con etermax AI Labs. Luego de 10 años de trayectoria, este crecimiento se vio representado en un nueva presentación de marca y un renovado sistema de identidad visual para acompañar su maduración y su posicionamiento corporativo global.

Más talento, más game changers

A pesar del contexto de la crisis sanitaria mundial, etermax no detuvo su proyección de crecimiento y realizó diversos anuncios de expansión: una nueva oficina en Mendoza, la adquisición de Performash para potenciar su área de AdTech y una nueva dirección de Datos que consolidó su área de Business Intelligence. Todo en su conjunto, le permitió alcanzar su récord histórico de contrataciones. Hoy, los más de 170 profesionales contratados en el año son parte de más de 450 programadores, diseñadores, ilustradores, animadores, sonidistas, científicos de datos, especialistas en marketing, entre otras disciplinas, que conforman equipos multidisciplinarios y dinámicos que combinan tecnología y creatividad para romper los moldes de la industria.

Con la apertura de su tercera oficina en Argentina, esta vez en la ciudad de Mendoza, siguiendo a las de Villa Urquiza y San Telmo en Buenos Aires, etermax cierra el año con sedes en cinco países, ya que cuenta también con oficinas en constante crecimiento en Montevideo y Berlín, así como apoyo comercial en San Pablo y Ciudad de México.

Al considerar que el 74% de la publicidad en apps está dedicada a juegos y capitalizando su conocimiento en la materia, etermax fortaleció durante el 2020 su equipo de AdTech para continuar desarrollando tecnología innovadora que posibilite la compra y venta de espacios publicitarios digitales de forma automática, dinámica y eficiente. En esa línea, la compañía adquirió a Performash, no sólo para explotar el potencial de la industria sino para impulsar su desarrollo y crecimiento desde América Latina.

Por otra parte, reconociendo el valor de los datos como activo y su importancia para tomar decisiones de negocio, la empresa elevó a nivel de Dirección el área de Data Analytics nombrando un nuevo Chief Data Officer. Con esta decisión, la compañía busca continuar robusteciendo los productos de sus unidades de negocio a partir del análisis de diversas variables en el comportamiento de los usuarios, las marcas y los propios productos que brinda.

Gaming, una clave de éxito

Según los especialistas, se espera que el mercado de videojuegos crezca un 9% este año, alcanzando un revenue de USD 160 mil millones. El segmento móvil alcanzará un valor de USD 72 mil millones y crecerá +13% por año hasta 2023. En el caso de la unidad de Gaming de etermax, las predicciones fueron confirmadas con un crecimiento de hasta 120% en usuarios activos diarios, con un 25% por encima de la previsión original.

Desde 2009, la división de juegos de etermax desarrolla juegos móviles casuales de alcance global que entretienen, crean comunidades y fomentan conocimientos. Grandes casos de estudio así lo demuestran, como Apalabrados, la aplicación que llegó a estar instalada en uno de cada dos smartphones en España, y la célebre Preguntados, inicialmente presentada como un juego móvil y que hoy continúa evolucionando como una franquicia de entretenimiento multiplataforma.

Durante el 2019, la división trabajó en agilizar los procesos de desarrollo y creó un área específica para el armado de prototipos llamada Génesis. Con su contribución, la unidad superó su cronograma híper ambicioso de lanzamientos, consagrándose como la compañía Nro. 1 en juegos móviles presentados en 2020 en el continente americano y en España. Así, etermax Gaming presentó este año 8 nuevas propuestas: Mezcladitos 2, Adivinados, Apalabrados 2, Word Show, Topic Twister, Preguntados Cars, Triviatopia Run y Preguntados Aventura, y superó las 800 millones de descargas a nivel mundial, con más de 150 millones de usuarios activos anuales en más de 180 países. Asimismo, en 2020, los lanzamientos de etermax Gaming alcanzaron el top 5 de juegos móviles más descargados de América Latina, y el top 5 de juegos móviles de mayores ingresos de la región.

Publicidad en juegos en ascenso

En un año donde los videojuegos se establecieron como un gran aliado para las personas para mantenerse entretenidas y conectadas a pesar de la distancia, el equipo de flame by etermax, basado hoy en Buenos Aires y con soporte en Montevideo, San Pablo y Ciudad de México, también elevó su vara para que más compañías pudieran capitalizar el potencial del gaming como medio de comunicación con sus audiencias. Así, en 2020, la unidad de negocios de publicidad in-game de la compañía, duplicó la cantidad de anunciantes que conecta con la audiencia de valor del gaming, representando más de 1.800 títulos propios y de terceros y trabajando con más de 230 marcas en 16 países.

Inteligencia Artificial: conversaciones relevantes

Con etermax AI Labs, la compañía capitaliza años de experiencia en proyectos exitosos para empresas, además de todo el conocimiento desarrollado en inteligencia artificial para aplicar a los juegos, para impactar en la productividad de las organizaciones y en su relación con las personas. La unidad de negocios ya trabaja con más de 50 empresas y ha desarrollado más de 80 proyectos de inteligencia artificial conversacional, bases de conocimiento, automatización y procesamiento de voz, para acompañar y potenciar la digitalización de diversos rubros como bancos, retail, consumo masivo, energía y agricultura, entre otros. Actualmente, etermax AI Labs trabaja con 3 de los 5 bancos privados argentinos líderes en su proceso de innovación e incorporación de tecnología.

Startups de Israel impulsan el desarrollo y los torneos de esports

Mientras Israel se posiciona como centro para la pasión mundial de los deportes electrónicos, nuevas empresas surgen para ofrecer tecnología de vanguardia. Los deportes electrónicos o esports ya habían comenzado a ser populares en la “Startup Nation” incluso antes de la pandemia de COVID-19. La enfermedad global hizo retroceder algunos factores como los torneos presenciales pero aceleró otros como el número de gente que se volcó a los juegos.


En un nuevo artículo de Jonathan Frenkel, para Israel21c, leemos que: Hoy, gracias al avance y la mejora de las relaciones entre Israel y los países musulmanes, y con la esperanza de que una vacuna pueda devolver la vida a la normalidad, el países se convirtió en un centro de deportes electrónicos.

Para muestra está lo que ocurrirá en la ciudad sureña de Eilat que albergará el 12º Campeonato Mundial de Esports a principios del próximo año (si las condiciones lo permiten).

El bueno y el malo

Si bien los deportes electrónicos florecieron este año junto con todas las demás plataformas digitales, los eventos físicos y los torneos han sido suspendidos por la pandemia.

Aparte del obvio valor social y de entretenimiento, los torneos se llevan a cabo en persona porque las diferentes velocidades de servidores en todo el mundo pueden afectar el rendimiento de los jugadores, lo que genera una injusta desventaja.

A pesar de los inconvenientes, la audiencia y la participación han aumentado de forma significativa en muchos países.

Según LiveDesign, Solo en marzo, la audiencia de Twitch aumentó un 10 por ciento y YouTube Gaming tuvo un crecimiento del 15 por ciento según un gráfico de VentureBeat en Statista. Además, el número de usuarios activos de Twitch aumentó de cuatro millones a principios de este año a 7,5 millones en septiembre.

Kevin Baxpehler, socio gerente de Remagine Ventures y un inversor activo en el espacio, remarcó que “todo aquello por debajo del nivel profesional experimentó un gran impulso. Twitch tuvo récords de audiencia, PubG móvil rompió nuevos niveles de ingresos, Steam registró una nueva marca de usuarios y nuestras nuevas empresas (con sede en Tel Aviv) Novos y Madskil, una plataforma de capacitación en línea para jugadores y otra social de apuestas y participación en deportes electrónicos, respectivamente, vieron mucha más tracción durante el año pasado”.

A su vez, el inversionista ángel Amir Shevat, cofundador de Reshuffle, reflexionó que “aunque los eventos en persona se cancelaron, la industria del juego está en auge. Todas las startups de juegos que conozco lo están haciendo extremadamente bien estos días, ya que la gente pasa más tiempo en sus casas y muchos de nosotros estamos jugando y viendo más juegos”.

Startups israelíes en la industria

Shevat indicó que “hay muchas oportunidades para innovar. Esta industria todavía está en su primera fase en muchos aspectos, como la monetización, la seguridad y muchos otros aspectos”.

Naturalmente, las startups israelíes entraron en la industria de los esports. Algunas son Novos, Quarterback y StreamElements, que ofrece herramientas para creadores de contenido de video en vivo y les ayuda a administrar su audiencia y realizar un seguimiento del rendimiento de su transmisión para generar ingresos.

Twitch es la plataforma que la mayoría de los “streamers” usan en los deportes electrónicos, y StreamElements admite más de 40.000 canales en ese sistema.

Por su parte, ShapeShift Gaming transforma la audiencia en una experiencia interactiva y permite a los jugadores rastrear los momentos de cada juego. Esto les permitió construir el centro de análisis de deportes electrónicos más grande del mundo.

“Hay más de diez millones de transmisores en vivo que se transmiten a sí mismos a través de varias plataformas de streaming (60% Twitch, 25% YouTube, 12,5% Facebook, 2,5% otros) para miles de millones de espectadores”, explicó Eyal Ben Shalom, director ejecutivo de ShapeShift.

Ben Shalom manifestó que en la compañía se desarrolla el primer motor de búsqueda en tiempo real para transmisión en vivo, que dará recomendaciones de las principales plataformas y “creará un disfrute sin esfuerzo e infinito de la experiencia de transmisión en vivo”.

En otro orden, Overwolf empodera a los desarrolladores externos al trabajar con creadores, nuevas empresas y corporaciones. Su marco permite a los desarrolladores crear fácilmente aplicaciones de juegos en HTML y JavaScript.

El próximo torneo

El Campeonato Mundial de Esports es organizado por la Federación Internacional de Esports (IESF). Allí son optimistas e imaginan que a principios del próximo año se levantarán las restricciones de viaje.

Ido Brosh, presidente de la Federación Israelí de Esports, en la cuarta Cumbre Global de Esports en 2019. Foto cortesía de IESF
Así, los equipos están hoy en el proceso de competir en torneos regionales, cuyos resultados determinarán quién jugará en las Finales Globales en Eilat en febrero.

“Creo que como nación líder en una región que ahora se nos abre, hay muchas oportunidades involucradas en los deportes electrónicos. Desde la creación de ligas nacionales sostenibles hasta el éxito de los jugadores israelíes en los torneos mundiales”, expresó Ido Brosh, presidente de la Federación Israelí de Esports.

Es que Israel ha criado a una camada de jugadores de la Generación Z.

QueeNiki
Ido Brosh

Reut Arye, conocida como QueeNiki, es una jugadora, transmisora ​​de Twitch y conferencista que se ha hecho un nombre a nivel mundial. Ella comparte su historia de cómo los deportes electrónicos ayudaron a llevarla a la autorrealización.

Reut “QueeNiki Arye, jugadora y conferencista de esports. Foto: Ben Mizrachi
Arye afirmó que “Israel puede destacarse de varias maneras, ya que somos bien conocidos por crear nuevas fronteras en lo que respecta a la tecnología. Cuando se trata de juegos, creo que tenemos jugadores y entrenadores de primera línea en todas las categorías pero muchos de ellos no pueden brillar porque no tenemos las mismas oportunidades e infraestructura que tienen otros jugadores de deportes electrónicos de otros países.

Y en la misma línea, agregó: “Ser un jugador a tiempo completo en Israel no es común, pero cuando hay tiempo para invertir, mejorar y mostrar sus habilidades, ¡llegan a niveles impensados!”.


Atornillados, el nuevo juego creativo diseñado por Educabot

Ingenio y cultura del hacer para los más chicos con Atornillados, el nuevo juego creativo diseñado por Educabot. Son kits con piezas y herramientas para construir figuras con cartones que fomentan el ingenio, el pensamiento creativo y la cultura maker.


Atornillados se suma a la tienda online de Educabot y junto con Imantados, el juego de bloques didácticos magnéticos, son las propuestas de la empresa para regalar a los chicos y chicas en estas Fiestas.

Los kits son desarrollos propios de Educabot en base a su experiencia acompañando la transformación digital de escuelas de todo el país. Están creados a partir del enfoque educativo STEAM que incluye ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

Apuntan a que los chicos aprendan haciendo, poniendo en práctica su imaginación, ingenio, pensamiento crítico y habilidades manuales.

Atornillados: construcciones de cartón con mini tornillos, serruchos y destornilladores. Orientados a toda la familia y chicos mayores de 3 años.

Los Kits incluyen piezas y herramientas combinadas como tornillos de distintos tamaños, serruchos y destornilladores que permiten construir figuras utilizando cualquier tipo de cartón. Se pueden crear figuras de todo tipo: castillos, dinosaurios, armaduras, laberintos y lo que la imaginación de los protagonistas se anime a viajar.


El objetivo es incentivar a que niños y niñas aprendan haciendo, creando, construyendo y hasta animándose a fallar, ya que la técnica con cartones invita a hacer y deshacer con mucha facilidad.

Disponibles en: https://tienda.educabot.com/producto/kit-atornillados/

¿Cuánto cuesta ser Gamer?

¿Cuánto se paga por las videoconsolas PS5 y Xbox Series X? ¿Cuánto difieren sus precios dependiendo del país? y ¿Dónde es más barato ser Gamer? El equipo de análisis de Picodi.com decidió estudiar los precios de estas dos consolas, y el de las suscripciones a las plataformas más populares, para responder esas preguntas del siguiente modo:


100.000 pesos para empezar
Para esta comparación, elegimos las consolas de novena generación: la Sony Playstation 5 (con el lector de disco) y la Xbox Series X.

Los fanáticos de la PlayStation en Ucrania experimentan la situación más difícil, la videoconsola más reciente de Sony tiene el precio más alto en el mundo, 109.330 pesos. Al mismo tiempo, los argentinos se van a ver obligados a pagar el precio más alto por la Xbox, 100.000 pesos.

Al contrario, Canadá es el país donde la PlayStation 5 y la Xbox Series X tienen el precio más bajo, con un precio de sólo 38.050 pesos y 36.240 pesos, respectivamente.

En Argentina, igual que en muchos otros países, la Xbox tiene el mismo precio que la PlayStation. Los jugadores argentinos deben pagar 100.000 pesos.

Sin embargo, es posible encontrar precios ligeramente más bajos en países como EE.UU., Corea del Sur, México, entre otros.

Con la consola no es suficiente
Tanto Sony como Microsoft ofrecen suscripciones que posibilitan jugar en el modo de multijugador. Estas son, respectivamente, PlayStation Plus y Xbox Live Gold. Estas opciones ofrecen varios juegos gratis cada mes a sus suscriptores. Al igual que los precios de las consolas, el costo de dichas suscripciones varían según el país.

Los fanáticos de los videojuegos en Turquía ganan todo en nuestro ránking. En este país, las suscripciones de Xbox Live Gold (2.960 pesos) y de PlayStation Plus (1.770 pesos) son las más baratas en el mundo.

En el otro extremo se encuentra Suiza, donde hay que pagar más por PS Plus (6.080 pesos), y Chile, con la suscripción de Xbox Live Gold más cara (9.540 pesos). Cabe mencionar que los productores declaran que los costos de las suscripciones reflejan la realidad del mercado de cada país.

En Argentina, los precios de las suscripciones de PlayStation Plus y Xbox Live Gold son de 3.170 pesos y 6.400 pesos, respectivamente. Estos precios no son los más elevados, pero los jugadores argentinos tienen que pagar casi el doble que un jugador de Turquía por el mismo servicio.

Nota: Microsoft dejó de vender suscripciones de Xbox Live Gold de 12 meses, así que en esta comparación, multiplicamos los costos de las suscripciones de 3 meses por 4.

Resumen de los costos
¿Qué país es un paraíso para los jugadores? Después de sumar los costos de las videoconsolas y las suscripciones anuales de servicios premium, los resultados son bastante inesperados.

Para los fanáticos de los videojuegos, Canadá es el mejor lugar. El bajo precio de la consola y el costo de la suscripción anual dan un total de 43.480 pesos para la Xbox y de 42.270 pesos para la PlayStation.

Una cosa es segura: ser Gamer es más caro en Argentina. En este país sudamericano, los precios de las combinaciones de la PlayStation (103.170 pesos) y la Xbox (106.400 pesos) son unas de las más elevadas en el mundo. El único país donde la combinación de PlayStation es más cara es Ucrania, con un costo de 112.970 pesos.

Metodología: Este estudio se basa en los precios locales de las consolas PlayStation 5 Standard y Xbox Series X con un mando y sin juegos incluidos. Los precios de suscripciones provienen de las páginas oficiales de PlayStation y Xbox. Finalmente, para la conversión de la moneda se utilizaron los indicadores del mes de noviembre de 2020.

Las 4 tendencias para 2021 en Inteligencia Artificial y Automatización

A poco tiempo de finalizar un año lleno de desafíos, los líderes empresariales ya evalúan estrategias y tácticas para incrementar eficiencia y ganar competitividad, entre ellas, la automatización de procesos de negocio. Según Javier Ailbirt (foto), CEO y co-founder de TheEye, la plataforma de Automatización de Procesos con Inteligencia Artificial de LATAM con tecnología y metodología propia: “Las elegidas para el 2021 serán aquellas estrategias que ayuden a las compañías a ser más flexibles y tener una mayor capacidad de resiliencia.” La siguiente es su columna de opinión:

Desde TheEye se identificaron 4 tendencias en materia de automatización de procesos que reinarán durante el 2021 y que se deben de tener en cuenta a la hora de tomar decisiones por parte de áreas clave de una organización:

  1. Hiperautomation: En 2021 el aprovechamiento de herramientas de Inteligencia Artificial permitirá lograr automatizaciones más complejas, por ejemplo, automatizar procesos con fuentes de información heterogéneas. Esto provocará un gran impacto en la forma de trabajar, liberando tiempo para dedicarlo a tareas de valor.
    Si se analiza la carga de trabajo que representan las tareas administrativas, en promedio, las empresas destinan un 53% de las actividades a coordinación y control, un 30% a resolución de problemas y colaboración, un 10% a innovación y estrategia y un 7% al desarrollo de personas. Adoptando inteligencia artificial se reduce al menos un 30% de la carga administrativa. Al suceder esto, el resto de las áreas crecerán de forma proporcional cambiando la estructura donde solo el 24% estaría destinado a lo administrativo, el 49% enfocado en resolución de problemas y colaboración, un 16% en estrategia e innovación y un 11% en desarrollo de personas y vínculos.

En un futuro cercano, será común ser asistido ‘24×7’ por IA conversacionales, a las cuales poder consultar. Al ser alimentada con años de información sobre la empresa, se puede asistir en el área que se necesite y ayudar a tomar mejores decisiones en Finanzas, Riesgos, Recursos Humanos, Ventas, entre otros.

  1. Low-code / No-code: Este tipo de tecnología permite a usuarios no técnicos desarrollar aplicaciones sencillas o utilizar herramientas como Inteligencia Artificial sin ser especialistas. En 2019, el 37% de los desarrolladores usaban o planeaban usar productos low-code, en 2020 esa cifra superará al 50%.
    Respecto a los dispositivos y la adopción de esta tecnología, hay una tendencia de crecimiento por VUI (Voice User Interface), interfaces hechas 100% sobre voz, como por ejemplo Alexa, Siri y Google Assistant. En 2018, la adopción de dispositivos VUI era del 23% y se espera que crezca en un 55% de cara a 2022.

De la misma forma que hoy se consulta a Siri por el clima se podrá interactuar con las IA de la compañía para comandar y encomendar tareas de forma conversacional.

De aquí a unos 3 años, este tipo de programación, especialmente la basada en reglas de negocios podrá hacerse de forma conversacional.

  1. Digital accessibility – Inclusión en los procesos a personas con características especiales. La tecnología cumple un rol crucial en mejorar la calidad de trabajo de personas con capacidades especiales, público no menor ya que según un informe de la OMS y el Banco Mundial, integran el 15% de la población mundial. Tecnologías como el Speech to Text, sistemas que reconocen las palabras del habla humana y luego lo transcriben en un texto y la automatización de procesos permitirán involucrar a personas con hipoacusia, por ejemplo, en procesos tan simples como la interacción con los equipos de trabajo. A su vez, la técnica inversa, Text to Speech, permitirá a las personas no videntes involucrarse en procesos donde se manipulen textos. También existen tecnologías como el Eye Tracking, mover el mouse con la vista, que puede asistir a personas con movilidad reducida.
  2. Players en la automatización: Si bien la automatización se da en todas las industrias, para el año entrante observamos una fuerte tendencia en los sectores de e-commerce, banca y de seguros. La banca y seguros son industrias que cuentan con mucha información para aprovechar que amenazadas por las fintechs e insurtechs, ven en la automatización de procesos una forma de volverse más ágiles y competitivas. Esta tendencia no difiere de lo acontecido este año, donde en nuestra experiencia las empresas que más automatizaciones implementaron provienen en un 48% de la banca, un 21% son fintechs, un 18 % seguros, un 8 % consumo masivo y e-commerce, y un 5% el agro.

El continuo avance tecnológico obligará a las empresas a introducir herramientas clave para optimizar sus costos y ganar eficiencia, beneficios concretos que terminan reflejando una mejor experiencia de sus usuarios. Y una de ellas es la automatización de procesos de negocios, alma mater de toda transformación digital y que requiere de una aplicación precisa para que sea exitosa. La automatización de procesos de negocios es imprescindible para que una empresa se destaque en un mercado cada vez más competitivo y saber distinguir el proceso puntual en que su implementación hace la diferencia, es casi tan importante como la automatización en sí.

Última Conferencia TENDIEZ 2020 dedicada a Arquitectura y Bienestar

La 17° Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “Arquitectura y bienestar” será este miércoles 16 de diciembre 2020, a las 18 hs. Cuatro expertos se referirán a este tema clave de este año, la vinculación entre arquitectura y bienestar en el hábitat, enfocado desde conceptos como wellness, sustentabilidad, geobiología o espacios emocionales. Los oradores serán los arquitectos Micaela Smulevich –Green Group-, Anibal Lening – Lening Arquitectura sustentable-, Daniel Schwartz -director de obras- y Mauro Bernardini –titular de su propio estudio-.


Los sponsors Premium son Shawer, De Stefano y Neolith, siendo Sponsors las empresas Arquidry, Domus, Flamia, Grupo A2, RL Higiene y Seguridad, Moldumet, Multiled y Öffnung. Acompañan ALADI – Marshall Academia de Fachadas, CAPC, CAMZA, CAN Regional 1, Universidad J.F. Kennedy y la Universidad de Palermo. Al final del evento se realizará el sorteo de una silla de oficina Flexor de Grupo (a)2, entre los asistentes. Inscripción gratuita con cupos limitados en www.tendiez.com.ar

Atender más, atender mejor: claves para optimizar la atención al cliente

Escribe Gustavo Lauría*.- Las empresas que tienen muchas sucursales suelen experimentarlo: mientras que una de las sedes está atiborrada de personas y los empleados no dan abasto para atenderlas, en otra la multitud brilla por su ausencia y los colaboradores disponen de tiempo como para tomar un café y charlar sobre lo que hicieron el fin de semana anterior. Este desbalance repercute no solo en términos de costos y productividad para la empresa, sino también de experiencia del cliente: aquel que asistió a la primera difícilmente haya salido satisfecho.


Los sistemas de atención virtual son el camino para buscar un nuevo equilibrio: constituyen la oportunidad de atender más -y mejor- sin necesidad de incrementar el tamaño del equipo. A través de videollamadas, una tecnología con la que la mayoría de las personas debieron familiarizarse en los últimos meses, los colaboradores que trabajan en sucursales pueden dedicar su tiempo ocioso a brindar servicio de manera remota.

Por supuesto, para que una estrategia de atención virtual sea efectiva es necesario haber analizado previamente el flujo en cada una de las sucursales, para detectar el tiempo ocioso del personal y redireccionarlo a este nuevo modelo. También, para promover entre los clientes habituales a las sucursales más concurridas el hecho de que pueden obtener el mismo nivel de servicio sin moverse de sus casas. Otro de los beneficios que aporta la atención virtual es que permite ampliar el área de cobertura: los clientes que vivan en geografías alejadas ya no necesitarán trasladarse hasta los centros de atención físico.

Otro mecanismo para optimizar la atención al cliente está dado por los chatbots o asistentes virtuales: se trata de herramientas basadas en inteligencia artificial que, bien entrenadas, pueden aprender, entender el contexto y atender un número enorme de clientes. Se trata de una opción en franco aumento: la consultora de mercado especializada en tecnología Gartner aseguraba que este año un 25% de las operaciones de servicio al cliente pasaría por un chatbot, contra apenas el 2% que se había registrado en 2017. La pandemia, incluso, hace pensar que esta tendencia se aceleró aún más. Es que entre los beneficios que proveen los chatbots se cuentan el hecho de que están disponibles las 24 horas los 7 días de la semana y que pueden atender millones de consultas.

IBM estima que la implementación de chatbots puede apalancar ahorros de hasta un 30% en costos relacionados con soporte al cliente. Y si bien todavía existe mucho interés por los clientes en ser atendidos por un humano, la consultora PwC detectó que el 27% de los consumidores no podría asegurar si fue atendido por otra persona o por un robot, lo que habla de la calidad creciente en las interacciones con estos asistentes virtuales.

Las opciones para atender más clientes y darles un mejor servicio en cada interacción se multiplican a medida que maduran las nuevas tecnologías. Las sucursales atiborradas de personas tienden a convertirse en un recuerdo de una época que ya no existe, como los casetes o los rollos fotográficos. Innovar en la atención al cliente es esencial para las empresas que no quieren quedar en tono de sepia.

* Lauría, co-fundador y CMO de Debmedia, compañía fundada en Argentina en el año 2013 por 5 socios, Debmedia es una empresa de software que ofrece soluciones para la gestión de sucursales en tiempo real y brinda herramientas para la toma de decisiones en pos de mejorar la experiencia dl cliente.