Taller con empresas metalmecánicas y agroalimenticias, de
Córdoba
Se desarrollo en Córdoba la primera actividad en el interior argentino del programa
?Competitividad y Desarrollo Regional?, una iniciativa del Banco RIO con el apoyo de la Universidad de San Andrés (UdeSA) y el
Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
La actividad, asimismo, contó en Córdoba con el apoyo de la Universidad Empresarial Siglo 21 y el Instituto de Investigaciones
Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
El Taller estuvo dirigido a empresarios del sector tecnológico, metalmecánico y de agroalimentos, quienes trabajaron en equipo con las
universidades y el Banco para elaborar conclusiones.
Enrique Cristofani, presidente de Banco Río, señaló que Banco RIO: ?impulsa este programa para resaltar la importancia que tiene para
el país trabajar sobre la competitividad y las cadenas de valor regionales, como una forma de obtener mejores ingresos y empleos?.
Además remarcó que ?trabajar sobre las cadenas de valor de cada sector productivo nos va a permitir multiplicar por dos o por tres los
ingresos del país?.
El directivo, en tanto, señaló que ?este momento histórico es único. A la necesidad de crecimiento se le suma un excelente contexto
macroeconómico. Esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar?, dijo. Y agregó: ?Trabajar sobre las cadenas de valor de cada
sector productivo nos va a permitir multiplicar por dos o por tres los ingresos del país?.
Posteriormente, José Luis Roces, expresó que ?la competitividad está dada por la capacidad de diferenciación y esta se basa en la
educación de una sociedad? y destacó ?que la iniciativa por innovar tiene que surgir de los empresarios. Son los motores de la
innovación. Hay que generar puentes: entre la universidad y las empresas, basados en proyectos de cooperación, a través de foros de
intercambio, acuerdos con cámaras, formación de clusters, uso de laboratorios, etc.?
A su turno, Jorge Forteza, manifestó que ?la economía mundial tiene índices de crecimiento entre un 4 y 5% y hay una demanda de
productos y bienes que el país tiene que aprovechar, agregándole valor a los mismos, especialmente en rubros como la agroindustria, el
turismo y el desarrollo del software?. En tanto, destacó que las claves para lograr el crecimiento regional y la competitividad son la
educación, la calidad institucional y la competitividad del sector privado. ?El desarrollo se potencia a través de clusters o
ingresando a las cadenas de valor a través de las grandes empresas?, finalizó.
Luego, el vicerrector de la UES 21, Manuel San Pedro, contó el origen y el desarrolló del Cluster Córdoba Terchnology y sostuvo que
?el paradigma de asociación para ganar-ganar son asignaturas pendientes en pymes, de allí la importancia de la cooperación entre el
sector universitario, empresario y financiero?. Remarcó la relevancia de la gestión de management para ?establecer redes de valor de
productos y servicios?.
Por otro lado, Guillermo Acosta, confirmó que ?lamentablemente es poco lo que se está haciendo en materia de clusters? y agregó que
?el puntapié inicial para la formación de los mismos lo dan los recursos naturales y Córdoba tiene un gran potencial en este sentido?.
Finalmente, el gerente del Programa RIO Universidades de Banco RIO y coordinador del Taller de Competitividad y Desarrollo Regional,
Eduardo Garrido, señaló que el objetivo concreto de la actividad ?es desarrollar una agenda de acciones concretas por cada sector de
actividad o cluster que después permita determinar que pasos o acciones habría que tomar y poder cuantificar cual es el retorno
esperado de todas las inversiones que realizan los diversos sectores productivos, de manera tal que en el futuro los clusters sean mas
competitivos y con capacidad de generar productos o servicios innovadores?.
Sobre la decisión de Banco RIO de elegir a Córdoba como la primera plaza del interior para realizar el taller, Garrido puntualizó que
?Córdoba es una provincia fundamental para el banco, además es una provincia que trabaja de manera intensa en competitividad y la idea
es profundizar lo que ya hay y buscar herramientas y estrategias que permitan mejorar los niveles existentes?.
Luego de varias horas de trabajo, Pablo Bereciartúa, director ejecutivo del ITBA, destacó, entre otras, las siguientes conclusiones
del trabajo en equipo y del debate entre los distintos grupos que participaron del taller con empresarios pertenecientes al sector
tecnológico, metalmecánico y de agro-alimentos:
1) La Argentina tiene una oportunidad histórica de crecimiento que no debe desaprovechar y para ello hay que cambiar el paradigma que
guía la economía del país. Hay que comenzar a innovar para sumar valor agregado a los productos y servicios que el sistema genera.
2) Es necesario que las empresas empiecen a trabajar de manera conjunta, con una visión global y de mediano plazo, que les permita
ingresar a las cadenas productivas del mundo de manera competitiva y lograr una profesionalización en los mandos gerenciales de las
mismas.
3) Pensar en desarrollos regionales más allá de las fronteras del país. Mirar hacia Latinoamérica a partir de un concepto integrador,
que involucre a los distintos sectores productivos de la Argentina.