El ingenio puesto al servicio de impulsar la productividad argentina

Fue el mensaje en ocasión del agasajo del CAI al Canciller Jorge
Taiana


El Centro Argentino de Ingenieros (CAI) agasajó al
canciller Jorge Taiana para refirmar el mensaje de cooperacion que el organismo desea mantener con las autoridades argentinas en el
tratamiento de las grandes temas nacionales.
En su mensaje de bienvenida el ingeniero Luis Di Benedetto -presidente del CAI- subrayo el objetivo del centro de ser punto de
encuentro entre la sociedad y la ingenieria.
Tambien comunicó que en el año 2010 -en ocasión del Bicentenario- el CAI sera anfitrión del congreso mundial de Ingenieria – en un
encuentro cumbre concebido para dar mayor impulso a la productividad argentina.
Ya esta en marcha una oficina de orientacion vocacional -gratuita- encaminada a difundir entre los jovenes virtudes de la carrera de
ingenieria que pueda atraerlos para definir su futuro profesional en este campo.
Otra de las recientes iniciativas es una biblioteca dotada de conectividad wi-fi al servicio de los profesionales y estudiantes de
ingenieria, que asi pueden acceder a vinculos con las mas importantes bases documentales del mundo.
Queremos -dijo Di Benedetto, entre los párrafos finales de su bienvenida- que los cientificos y profesionales, que ya son reconocidos
en el mundo, tambien lo sean en la Argentina.

Canciller Jorge Taiana

Vengo de familia de ingenieros, salvo mi padre, que fue medico, comenzó expresando el canciller argentino Jorge Taiana. Y, en mi caso,
cuando en 1968 egreso del Colegio Nacional, la hora que vivía el país me llevo a las Ciencias Sociales.
El CAI representa la preocupacion nacional por el desarrollo, la producción, la infraestructura, la energia, las comunicaciones.
Porque no hay area donde la ingenieria no tenga un lugar destacado. Aunque hasta aqui no tuvo el reconocimiento adecuado.
Hemos visto en los ultimos años grandes cambios tecnológico; ahora se trata de que sean mejor aprovechado, al modo como lo hicieron
algunos paise.
Algunas cosas hemos aprendido en este periodo en la Argentina:
1) la importancia de la democracia.
2) una vision mas centrada en qué debe tener un pais, entre ellas sus cualidades propias y qué ofrecer al mundo.
Teniendo en claro que no puede pensarse solo en el mercado interno o solo en exportar; tampoco podemos basarnos en competir con
salarios bajos. ¿Entonces qué ser?: debemos ser sustentables, con buen nivel educacional y desde alli insertarnos en este mundo
complejo.
Vivimos un momento extraordinario -dijo Taiana- porque es sano el ciclo economico, el Presupuesto, el superávit fiscal, se ha ordenado
la deuda y las tasas son estables.
Esto coincide con un ciclo de demanda externa sostenida de nuestros comodities y que se continuará por varios años.
Mucho tiene que ver China y tambien los adelantos tecnológicos producidos por los ingenieros. Y son condiciones excepcionales que
debemos aprovechar como sociedad.
Una ocasion que otras veces hemos desaprovechado.
Esto es merito del Gob y del enorme impulso creativo de la sociedad argentina.
Reitero la importancia de la ingeniería porque no hay avance sin ciencia y tecnología.
No dudamos -concluyó Taiana- que en el segundo centenario estaremos en un buen momento para realizar, aquí, el Congreso Mundial de
Ingeniería.
Creo que estaremos en condiciones de mostrarle al mundo qué es lo que hemos hecho en nuestros dos siglos de vida independiente y
estaremos orgullosos de ello.
Podremos mostrar un país de pie, muchos ingenieros trabajando, creando y muchos estudiantes pensando en trabajar.
Desde la cancillería colaboraremos llevando a cabo las negociaciones internacionales necesarias y, sobre todo, preparando a nuestra
gente para un mundo que es distinto.
Ya una serie de temas que eran desconocidos para nosotros empiezan a ser incorporados a la vida diplomática, a las negociaciones y a
las consideraciones de nuestra gente y de nuestras representaciones en el exterior.
El tema de las papeleras y el diferendo creado con Uruguay no fue ajeno al encuentro y figuró entre las preguntas que el auditorio
hizo al Canciller y sin dejar de lamentar que no se haya podido realizar el estudio de impacto ambiental reclamado por la Argentina,
Taiana subrayó que esta controversia es con un país hermano, como todos los argentinos consideran al Uruguay.
Jorge Taiana puso de relieve que los procesos de integración caracterizan a esta parte de Latinoamérica y esos procesos han llegado
pra quedarse.
Una integración que se realiza en forma física, como los 5 pasos que Argentina tiene con Chile -dos de ellos inaugurados por este
gobierno-, la integración energética en marcha y, sobremanera, la integración cultural.
La integración no implica solo lo comercial, sino toda la actividad humana y la integración seguirá adelante por encima de algunas
nubes.

admin
9 mayo, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //