Cada vez faltan más profesionales informáticos

La demanda de las
empresas es mayor a la cantidad de nuevos estudiantes


La industria está demandadndo un 30% de nuevos profesionales cada año y el
sistema educativo no da abasto para producirlos en la cantidad adecuada, dice Marcelo De Vincenzi, decano de la Facultad de Tecnología
Informática, de la UAI.

Los jóvenes que acuden a nuestras aulas lo tienen claro y por ello eligen esta carrera en la que tiene mucha carga práctica, agrega
MDV.

Tienen un curso de ingreso bastante fuerte como para tener idea muy aproximada de cuál es el campo que abarca la tecnología, añade por
su lado Darío Cardacci, que dirige el CAETI.

Portinos dialogó con ambos en la sede del CAETI, avenida Montes de Oca 745, un edificio marcado largamente por la educación, como que
allí tuvo su sede por cien años el desaparecido Colegio Cisneros.

Portinos: ¿Cómo actualizan los conocimientos de esta facultad que opera en un campo tan dinámico con son las nuevas tecnologías de la
información?

Marcelo De Vincenzi (MDV): Los estudiantes tienen charlas y seminarios -como el del sistema operativo Vista, que se apresta a liberar
Microsoft-. Esta semana asisten a otro sobre Internet y Solaris. Otro la próxima sobre arquitectura e ingeniería de negocios en
Internet, a cargo de IBM.

Promovemos que estudien y trabajen, pero resguardando la continuidad. El promedio de edad de egreso está en los 23/24 años. Con una
duración promedio de la carrera de seis años.

Advertimos que cada vez más mujeres se suman a la carrera y se advierte que en ciertos campos son mucho más dúctiles que los hombres,
por lo que no tardará en notarse esa diferencia cualitativa.

Queremos desarrollar conocimiento que influya positivamente en la comunidad. Tratamos de hacer una vinculación temprana, y otro en los
campos de actividad. Esas son dos visiones estrategicas de cómo vincular todo. Vinculación vertical a traves de la actividad
industrial y vinculación general.

Hay un 20% de estudiantes extranjeros en la facultad de informática de la UAI. Hay un reconocimiento, especialmente de EEUU y Europa,
a la calidad de la enseñanza y la relación de costos bajos. Un artículo en The Times que señalaba que la Arg es muy bueno para
visitar, conocer, viajar por él, invertir, educarse. Un país remoto de América con una moneda con una muy favorable relación de
cambio,

Ese 20% se integra por un 7% de estudiantes provenientes de Europa -Francia, Alemania, Austria-. Otros estudiantes vienen de
Venezuela, Puerto Rico, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia. Hoy somos económicos para todos ellos.

Prefieren carreras de ingeniería y en comunicación. Muchos vienen a completar sus tesinas, hacer sus residencias, por el mix
interesante que se da en materia de formación de negocios.

Hay un hospital de alta complejidad en Bajo Flores, donde se aplican tecnologías de punta y las lineas de Investigación y Desarrollo.
Señalan particularmente los estudios en el campo de la Visión

– ¿Cómo contribuyen a la vinculación del sistema académico con el productivo?

– Estamos seguros que la única estructura que permite el crecimiento es el trabajo colaborativo. Especialmente en la colaboración
Universidad, Empresa, Estado.

– Eso es el Triángulo de Sábato

– Efectivamente es el Triángulo de Sábato -responde De Vincenzi-.

– ¿Cómo ven al Estado?

– Al Estado: definiendo políticas. A las empresas: definiendo productos, servicios. Hoy la relación universidad empresas es muy
fuerte, como Microsoft, IBM, Telecom, Movistar, Banco Río. Todas son empresas que están realmente interesadas en articular esa
vinculación; en mejorar la calidad de sus procesos. También formando parte de la formación de los futuros graduados.

Con el Estado no es tan fuerte como la vinculación con las empresas. Creo que hay una base; por ejemplo: proyectos en los van
participando las universidades, como uno en ecología al que nos integramos.

Hasta aqui no había integración de las universidades privadas, pero es importante que hayamos empezado el camino.

– ¿Está superada la dicotomía que existió entre empresas y universidad?

– DD – en ese Triángulo de Sábato se está produciendo una sinergia positiva para la sociedad…

– MDV – El mundo parecía apático cuando comenzamos a realizar nuestros congresos y ya van cuatro, Hoy tenemos ya 1200 inscriptos para
el próximo y aún no se ha cerrado el temario, con lo cual vemos cuánta curiosidad despiertan… Hay otros países donde la amalgama del
triángulo hace difícil separar qué corresponde a cada parte, por ejemplo en Brasil.

– ¿La demanda de las empresas permite que los estudiantes terminen sus carreras?

– DC: allí hay una exigencia del mercado por gente capacitada formada por las universidades argentinas en general. Pero tienen que
darse ciertas condiciones

– ¿Pasantías Rentadas, por ejemplo …?

– Es una lucha constante y permanente. Si hablamos de pasantías de 6 horas diarias surge el interrogante acerca ¿de dónde sacará
tiempo para estudiar? Lamentablemente hay carreras con enorme inserción laboral, como ingeniería informática…

– Carrera en la que cada empresa IT quiere clavar su banderita?

– DC – Hace ya varios que la universidad se transformó en un mercado estratégico para las empresas, por lo que buscan instalar su
tecnología y la universidad a su vez debe luchar por conservar su independencia.

– El tema lleva ineludiblemente a ¿Qué tipos de profesionales formar?

– MDV: Para ambos para la empresa y para la producción que sean capaces de insertarse en todo mercado. Hay luego orientaciones
sustantivas que el alumno puede elegir y para ello realizamos permanentemente seminarios con personalidades y empresas…

– ¿Qué se prefiere profesionales o prácticos?

– Hay tecnicaturas e ingenierías y no se pueden comparar. Nosotros no formamos vendedores de … sino generadores de soluciones sobre
tecnologías informáticas para el sector productivo.

– P: Estados Unidos pudo vertebrar -sobre todo en California- una vinculación entre sistema académico y productivo ¿Qué pasa con
nosotros?

– MDV: Empresas de EEUU -como Microsoft- están delegando parte de sus investigaciones en universidades como las nuestras y aqui lo
hace tambien Calipso, una desarrolladora argentina de software ERP que opera conforme a parámetros internacionales.

– DC: Tengamos en cuenta también que hay modelos internacionales que no pueden trasladarse mecánicamente porque pueden fracasar como
ya ocurrió en Japón…

– ¿De qué modo orientan?

– DC: nuestras carreras tienen mucha práctica y allí es donde los estudiantes encuentran su vocación. Además de cursos y seminarios de
los que obligatoriamente deben participar. Y hay un calendario que es de público conocimiento que ilustra en ese sentido.

Facultad de Tecnología
Informática – UAI

CAETI

Dejar un comentario