La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
De Domingo a Domingo, la Columna Política de Hugo
Grimaldi*
Recordemos: ?¡Qué lindo que es dar buenas
noticias!? La frase que alguna vez recitó Fernando de la Rúa con su cadenciosa y acordobesada tonada fue el eco que enmarcó durante la
última semana algunas situaciones y anuncios de política internacional y de la economía en las que el Gobierno dejó flancos abiertos
de todo tipo.
El centro del problema está ubicado en el afán de los hombres del Presidente de mostrarse siempre ganadores ante la opinión pública,
aunque las vías de solución que se adopten o se proclamen tengan diferentes aristas difíciles de compatibilizar u otras francamente
opuestas y contradictorias.
Lo cierto es que, a la hora de comunicar, los funcionarios siempre se muestran atacados de una suerte de militancia santa de medias
verdades desde donde, a la hora que la gente lo advierta, no se podrá retornar, como tampoco pudo volver el ex presidente del ominoso
ridículo de aquella sentencia pretendidamente marketinera.
Prácticamente, hubo un ejemplo por día: la diferencia entre los hechos para prevenir una eventual crisis energética y las
manifestaciones públicas para seguir negando el problema, la negociación por las cuotas de las escuelas privadas, los créditos para
viviendas con cuotas iguales a un alquiler, el fallo de Tribunal del Mercosur sobre el corte del puente binacional Gualeguaychú-Fray
Bentos, el voto en contra de los Estados Unidos en la aprobación de un crédito del BID y el aumento a los jubilados resultaron todos
enredos más o menos difíciles de desenmarañar desde lo discursivo y desde el análisis de sus posibles consecuencias. Sin embargo, en
el desenfreno comunicacional del Gobierno nadie se achicó y hubo explicaciones optimistas para todo.
La peligrosa técnica, cada vez más evidente debido a la saturación de temas y a su repetición constante, podría inducir, a la corta o
a la larga, a mayor desconfianza de la opinión pública, quien empieza a tomarle el tiempo al discurso oficial. Es sabido, por ejemplo,
que en cuestiones económicas, las soluciones que se encaran tienen el efecto de la manta corta, ya que el control de la inflación es
un limitante clave que hace que, para taparse la cabeza, haya que destaparse los pies.
El modo tan facilista de presentar las cosas provoca también que los analistas le busquen enseguida el pelo en la leche a todos los
anuncios, mientras que lo burdo de una estrategia tan remanida le entrega armas objetivas a la oposición para que se muestre activa.
Algo que hicieron también algunos empresarios, quienes se animaron a salir del ostracismo y a hablar durante la semana del tema que
más los preocupa: la energía.
En este tan delicado aspecto de la economía, ya que condiciona gravemente el sendero de crecimiento, por primera vez algunos miembros
de la Unión Industrial Argentina (UIA) expresaron públicamente su preocupación, tras el discurso que la ministra Felisa Miceli hizo en
la sede fabril, con motivo del Día de la Industria, incendio que salió a apagar rápidamente el titular de la gremial fabril, Héctor
Méndez.
En la UIA murmuran que el dato político que surge de la interna es que el Grupo Techint se siente atacado y desplazado por el Gobierno
porque se lo considera muy cercano a Roberto Lavagna y que parece dispuesto a oponer resistencia, lo que aseguraría, al menos, que las
opiniones públicas del empresariado sean menos monocordes.
?Causó verdadera sorpresa que Miceli dijera que el tema energético estaba resuelto?, señaló de modo más que sorpresivo ante el
periodismo uno de los miembros de la Mesa Directiva de la UIA, la misma tarde que el Gobierno había admitido, a través del Boletín
Oficial, que la situación podría tornarse grave hacia el verano, ya que las industrias deberán autogenerarse o comprarle la
electricidad que esté por encima de lo consumido al año anterior a generadores no convencionales y a un precio incierto, ya que las
máquinas funcionan con derivados del petróleo que precísamente no abundan y que habrá que importar, quien sabe a qué valor.
En paralelo, desde el Gobierno se impulsó una gigantesca operación de prensa para desacreditar desde su anterior actuación pública,
las voces de dos expertos que trabajaron con el radicalismo, Jorge Lapeña y Daniel Montamat, sólo porque pecaron en decir que ?hay
problemas en todos los frentes de la energía? y que existe un ?clima antiinversión en el sector?.
En este punto, ni siquiera se atienden los reclamos de empresarios amigos de contar con un marco tarifario definitivo que permitan un
flujo de fondos razonables para que se incremente la capacidad instalada. Con mucho de voluntarismo, las autoridades se empeñaron en
asegurar que todo estará bien, quizás porque saben que la nieve acumulada llenará de sobra las centrales del Comahue. Lo que se busca
es no hacerle cosquillas a la inflación.
La obsesión por mostrar un Indice de Precios de un dígito hacia fin de año, también obnubiló al secretario de Comercio, Guillermo
Moreno, quien le informó a la prensa que los colegios privados no aumentarían las cuotas hasta marzo del año que viene. Claro está que
si hay incremento de salarios docentes, se dijo en la letra chica, se le sumará a la cuota básica que releva el INDEC un adicional
llamado ?cuota recupero?, una pillería que no será captada por las estadísticas, pero que igual impactará en el bolsillo de los
consumidores afectados.
Sin embargo, éste no es el principal problema que tiene Moreno, ya que su plan para que los bancos otorguen créditos con cuotas
similares a un alquiler es hoy un berenjenal de imposible solución. El proyecto, que fue vendido por el economista en la Casa Rosada
como altamente posible y con réditos electorales seguros, se desgranó ante la opinión pública como la panacea en materia de vivienda,
inclusive con alguna mención a que los bancos deberían respetar ?obligatoriamente? como cuota el monto del alquiler que pagaba el
inquilino. La gran dificultad es que después de la devaluación la relación ingresos/propiedades se distorsionó, mientras que, por otro
lado, ya se ha dicho que el Estado no dará subsidio alguno.
Para colmo, durante la semana, un plenario de Comisiones del Senado con mayoría kirchnerista, Cámara adonde se trabaja
legislativamente el proyecto, salió a decir públicamente que la cuestión genera ?dudas?, aunque alguna voz en privado admitió que
?así, el proyecto es inviable?. En paralelo, se citó a técnicos bancarios a ver si pueden ayudar al oficialismo a salir del atolladero
de una promesa que marcha hacia una más que probable vía muerta.
En materia internacional, los contrastes del fallo del Tribunal del Mercosur fueron interpretados como avales a la posición argentina
de categorizar los derechos, los de manifestación, por preeminencia, como más humanos que los de circulación. Se buscó destacar que no
hubo sanciones y todo lo demás fue barrido debajo de la alfombra, como la grave acusación de la inseguridad jurídica regional
efectuada contra la Argentina y los tirones de oreja por no haber actuado con mayor ?diligencia?.
Por el lado del crédito del BID, la noticia fue que los Estados Unidos votaron en contra y no la concesión de una suma irrelevante,
tal como se la presentó. La negativa del gobierno de George Bush se convierte en un antecedente nada propicio para la visita que hará
en unos días Néstor Kirchner a las Naciones Unidas.
Si bien, el Presidente cumplirá con una agenda empresaria muy importante en Nueva York, destinada a buscar inversiones, la señal no
debería dejarse pasar por alto: según indicó a DyN un analista con acceso al Departamento de Estado, la señal de Washington estuvo
destinada a avisar que ?de ahora en más, todos los fuegos artificiales que quieran estarán bien, salvo seguir coqueteando con un amigo
de Irán y de Corea del Norte, Hugo Chávez?.
Por último, el viernes se anunció la decisión presidencial de otorgarle un más que prudente aumento a los jubilados, el décimo de la
administración Kirchner, a partir de enero de 2007, que a la vez cumplía -se dijo- con uno de los mandatos del fallo de la Corte que
ordenaba la movilidad de los haberes provisionales, con la puesta en marcha de un Fondo de Garantía destinado al efecto.
Inmediatamente, las menciones del titular de la ANSeS, Sergio Massa sobre el tope que tendrían los recursos, parecieron indicar que
tal acatamiento estaba condicionado, ya que sólo se harían ajustes en función de los aumentos de la recaudación previsional, mientras
que el fallo del Alto Tribunal determina que los ajustes sean ?proporcionales a los salarios?.
En esta línea había trabajado una Comisión de la Cámara de Diputados, con variantes que esperaba discutir con el mismo Massa durante
esta semana: resolver el criterio a aplicar en la movilidad en relación a los salarios de los activos, hablar de la retroactividad,
discutir la periodicidad de los ajustes y saber si se le daría mayor movilidad a los jubilados de ingresos mayores, quienes han
perdido más que ninguno por el achatamiento de la pirámide, otro de los mandatos de la Corte. En este punto, aquellos que percibían
hace cinco años cuatro salarios mínimos, hoy apenas lo duplican, lo que asegura más juicios y dejaría desairados a los jueces, ya que
estos buscaron claramente con su fallo descomprimir la vía judicial. Este camino habría sido, en definitiva, el elegido por el
Gobierno para que se diriman las retroactividades.
Pese a tantas cuerdas por afinar, el Presidente siguió la misma lógica que hasta ahora le ha dado tantos resultados y decidió en la
mañana del viernes llamar a todos los funcionarios a su despacho para lanzar sorpresivamente el anuncio, bajo las reglas del
Ejecutivo, lo que dispara una vez más las controversias. Las ?buenas noticias? habían sido dadas, pero con el mismo pecado de la
ambigüedad que le abre las compuertas a los críticos y que mete al Gobierno a cada rato en laberintos de salida incierta.
—
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //