Capacitación, Ciencia y argentinos en la NASA


Guillermo Stenborg, científico argentino que se encuentra trabajando en el
departamento de ciencias heliofísicas de la NASA, dictó una conferencia en el Teatro General San Martín, de la ciudad de Buenos Aires.
El encuentro fue auspiciado por Microsoft especialmente para estudiantes y desarrolladores.

Fue en el marco del Plan +MAS, el programa de capacitación y empleo que Microsoft lleva a cabo junto al Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social de la Nación, la CESSI, socios de negocios.

Su exposición abordó el tema “Nuevas tecnologías e investigación espacial. Oportunidades para los profesionales de IT”, para
estudiantes y desarrolladores en el Teatro San Martín.

La exposición de Guillermo Stenborg se enmarca en una serie de actividades que Microsoft está llevando adelante con un grupo de
científicos argentinos que trabajan en la NASA. En este caso un programa especial El sol en foco que posibilita que estudiantes argentinos
dispongan -vía Internet- de datos de la sonda de investigación Soho y respondan a interrogantes científicos, con la guía de Guillermo
Stenborg.

El contacto de Microsoft con ellos tuvo su inicio en el Foro para Líderes de Gobierno, organizado por Microsoft, en marzo de 2006, en
la ciudad de Washington, EEUU.

En esa oportunidad, Gustavo Ripoll, gerente general de Microsoft de Argentina, se reunió con el grupo de científicos, entre los que
estaba Guillermo Stenborg, para invitarlos a participar de las iniciativas de la compañía, que buscan promover la educación y la
capacitación en la Argentina.

El mes pasado, Gerónimo Villanueva, científico mendocino que trabaja en el departamento de fisica extraterrestre de la NASA, dictó una
conferencia en la Universidad Tecnológica Nacional de Mendoza, a la que asistieron 150 estudiantes.

En esa oportunidad, Gerónimo disertó sobre el proyecto de búsqueda de indicadores de vida en Marte, en el que se encuentra trabajando
actualmente en la NASA, y resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado para desarrollar
nuevas tecnologías en la Argentina.

Asimismo, Sebastián Lancestremere, director de la división servidores para Microsoft Cono Sur, y Pablo Michelis, gerente de relaciones
académicas de Microsoft de Argentina, expusieron sobre ?Tendencias tecnológicas? e ?Innovación tecnológica?, respectivamente.

?Somos conscientes 9-‘de que una forma de estimular el desarrollo del país es contribuyendo a la educación y capacitación de los
jóvenes?, afirmó Sebastián Lancestremere.

?Microsoft está seriamente comprometida en profundizar y ampliar su relación a largo plazo con las universidades por lo que seguirá
apoyando e involucrándose en proyectos de capacitación e investigación que contribuyan al crecimiento del sector y al desarrollo
económico local?, concluyó.

?Es un orgullo para mí participar de este tipo de actividades, que promueven la capacitación de nuestros profesionales?, declaró
Guillermo Stenborg.

?Creo que este tipo de iniciativas, que involucran a diferentes sectores de la sociedad, son las más efectivas a la hora de contribuir
al desarrollo social y económico de un país?, concluyó.

El Plan +MAS, que actualmente se encuentra en su segunda fase, es un programa que busca contribuir con la industria del software
brindando capacitación y generando nuevos puestos de trabajo calificados en .NET.

A través del Plan +MAS, estudiantes y desarrolladores pueden acceder a becas para participar de un programa de capacitación presencial
en .NET dictado en diferentes universidades del país.

Durante su primer año de ejecución, fueron otorgadas 740 becas de estudio y 190 jóvenes pudieron realizar su primera experiencia
laboral. Durante la segunda etapa, se están entregando 1000 becas de estudio en .NET y se generarán 600 nuevos puestos de trabajo.

Además del Gobierno Nacional y la CESSI, participan de este programa los polos tecnológicos de Buenos Aires, Tandil, Rosario, la
Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), y las siguientes universidades: Universidad de Buenos Aires,
Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de la Plata, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional del Centro de
la Provincia de Buenos Aires, Universidad de la Punta, Universidad Argentina de la Empresa, Universidad de la Matanza, Universidad
FASTA, Universidad Abierta Interamericana y el Instituto Terciario ORT. Los cursos tienen lugar en Bahía Blanca, Capital Federal y
GBA, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Resistencia, Rosario, San Luis y Tandil.

Este programa se enmarca dentro de un conjunto de acciones que Microsoft de Argentina desarrolla vinculadas con la transferencia de
conocimiento, las cuales implican una inversión aproximada de $ 16.000.000.

El sol bajo la mirada de estudiantes argentinos

Plan
+MAS

admin
12 septiembre, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //