Normativa
y ahorro de costos versus una débil cultura tributaria
La empresa chilena South Consulting Signature llega al mercado argentino
para implementar su desarrollo de factura electrónica denominada Sign@ture.
Se trata de una solución que llevó ya a los mercados de Brasil y México, además de Chile, señalado como el avanzado en desarrollos de
factura electrónica.
En Chile no solo se sancionó tempranamente una legislación que promueve esos procedimientos electrónicos, sino que cuenta a favor una
cultura de cumplimiento tributario, según se destacó.
Sign@ture, la solución de factura electrónica desarrollada por South Consulting Signature y será implementada por la compañía
argentina MMit Group.
Permitirá a las empresas reducir costos operativos, mejorar el servicio al cliente, optimizar la relación con los proveedores e
incrementar la productividad.
La presentación se hizo en el marco de un seminario al que asistieron 150 ejecutivos de compañías argentinas interesadas en
implementarlo a la luz de la nueva normativa argentina.
El seminario de factura electrónica destacó los beneficios del modelo de facturación electrónica que se está implementando en el país.
MMit Group, es una empresa argentina especializada en la implementación y servicios de TI en empresas, y como tal tendrá a su cargo el
start-up de la operación de South Consulting Signature en la Argentina.
Ello incluirá la adaptabilidad de la solución al modelo argentino de factura electrónica, y la homologación con los ERPs localizados y
de origen nacional.
La facturación electrónica representa una oportunidad real de mejora en los procesos administrativos y logísticos de las empresas,
optimizando la interacción de una compañía con sus proveedores y clientes.
Permite obtener ahorros significativos y ventajas sustanciales en los procesos de negocios de aquellas empresas que gestionan miles de
facturas mensuales. Esta reducción de costos es la consecuencia de optimizar tiempos de procesamiento de la información, así como de
agilizar las consultas, brindar una mayor confidencialidad de los datos y más seguridad en el resguardo de los mismos.
?En la Argentina, el negocio de la factura electrónica recién comienza. En Chile y México está más desarrollado y los resultados son
muy importantes. En el país, se ha legislado, existen normas publicadas por la AFIP y ya hay una cierta claridad respecto a algunos
estándares que hay que cumplir. Esto está comenzando a dar un grado de madurez y seriedad al modelo?, comentó Maikel Cruz, director de
desarrollo y responsable de la creación de Sign@ture.
Desarrollada en Chile en el año 2003, Sign@ture ha evolucionado como una solución integral de comercio electrónico, alcanzando más del
60% de las transacciones electrónicas del mercado de Chile. En México, y después de tan sólo 1 año de operación, Signature cuenta con
una cartera de más de 200 empresas, y más del 50% de participación de mercado.
La regulación de la facturación electrónica está aprobada en Argentina, y en pocos meses se establecerán regímenes de obligatoriedad.
Grandes cadenas de comercialización están comenzando a exigir a sus proveedores la facturación electrónica, reconociéndola como una
práctica que permite ganar eficiencia y reducir drásticamente los costos administrativos.
?Estamos pensando en brindar soluciones en un mercado que en pocos meses debería estar dando resultados interesantes. Las empresas que
están facturando electrónicamente van a ir sumando a sus proveedores y aliados de negocios. Hoy estamos hablando de 1.500.000
comprobantes fiscales electrónicos procesados en el servidor de la AFIP, cifra que estará en continuo crecimiento?, indicó Maikel
Cruz.
La implementadora MMIT tiene sede central en Argentina, pero desarrolla negocios en toda Latinoamérica bajo el modelo de servicios
offshore especializados. MMIT Group fue fundada en 1991 y cuenta con oficinas en México desde inicios de 2005.
Entre sus clientes se destacan Fleni, José Cartellone Construcciones Civiles, Sudacia, BGH, Pilkington Automotive Argentina S.A. y
Grupo Peñaflor