La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Máximo galardon para un sitio que destaca el papel del arte en
la Revolución Mexicana
En la sede del Instituto Nacional de Educación Tecnológica
(INET), se realizó la defensa de los trabajos finalistas presentados en la edición 2005 de las Olimpíadas en Internet y se eligió a
los tres primeros premios y las menciones especiales.
Los equipos finalistas que llegaron a la sede del INET eran estudiantes de Córdoba, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, entre otras
provincias. Cada uno de los equipos presentó su trabajo, exponiendo frente a un jurado de especialistas.
Los once equipos finalistas fueron felicitados por el trabajo y la dedicación demostrados en este certamen, que se desarrolla
ininterrumpidamente desde 1996 y promueve la producción de contenidos educativos en castellano y estimula la participación de alumnos
y docentes en proyectos conjuntos para desarrollar propuestas educativas innovadoras con el uso de las TIC. Cada año, en las
Olimpíadas se producen sitios web sobre variados temas educativos. Los sitios se alojan en la página del concurso y constituyen un
material valioso, con muchos recursos para los estudiantes.
El Primer Premio fue otorgado al sitio: México en la lupa: pinceladas de una revolución, de la Escuela Nacional Ernesto Sábato de Tandil,
provincia de Buenos Aires. El recorrido del sitio postula la importancia del arte en la constitución del movimiento revolucionario en
México. Posee material inédito, producto de las búsquedas y la recolección de documentos de sus integrantes, y de contactos que
establecieron con referentes de la cultura mexicana. Realizaron también una investigación sobre los orígenes de la música mexicana. En
su exposición demostraron fuerte interés por el trabajo en equipo, colaboración, y solidez en sus contenidos.
Los flamantes ganadores argumentaron en su sitio la importancia de la investigación: “La Revolución Mexicana ha sido un suceso
emblemático en la historia latinoamericana. Por consiguiente, optamos por mostrar algunos de los matices más salientes de este
proceso, uno de los objetivos centrales de nuestra producción. Mediante este medio queremos manifestar el fin que perseguimos: volcar
nuestra mirada a Latinoamérica para recuperar y valorar nuestra identidad”.
El segundo premio fue compartido entre dos proyectos: Ex. Su. Ac. (explorador subacuático) y SolarEs, Escuelas con
Energía.
El proyecto de Ex. Su.
Ac. pertenece a la Escuela Técnica Nº 3 “María Sánchez de Thompsom”, de la ciudad de Buenos Aires, y trata sobre la
implementación de un robot submarino de estructura muy simple, capaz de sumergirse en el agua a menos de 15 metros de profundidad, y
de realizar tareas subacuáticas con profundidad limitada, como inspecciones en lugares estrechos, tanques y conductos de agua, arroyos
entubados, lagunas y diques, entre otros. El robot es controlado por radiofrecuencia y por medio de una PC. Este proyecto fue
seleccionado por su fuerte impronta innovadora, seriedad en la realización y desarrollo de software específico para la demostración de
los contenidos. El equipo trabajó en el diseño de planos, la investigación de probabilidades físicas y la realización de experiencias
que brindan conocimientos novedosos para el campo de la cartografía submarina y el estudio de especies marinas.
En cuanto a SolarEs,
Escuelas con Energía, se trata de un sitio elaborado por la Escuela Técnica Nº 17 “Brigadier General Don Cornelio de Saavedra”,
de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto persigue el objetivo de investigar sobre la realidad de las escuelas rurales en la república
Argentina, desde el punto de vista energético. En este caso se reconoció y valoró el fuerte compromiso social, la investigación y la
elaboración de estadísticas sobre los problemas energéticos que afectan a las escuelas rurales de nuestro país. Se valoró también su
espíritu propositivo, con proyectos concretos para revertir el problema de la energía en las escuelas alejadas.
El tercer premio fue para Volver a nacer – El pueblo que no quería desaparecer, de la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo”, de San
Salvador de Jujuy. El tema permite analizar la historia de un pueblo que vivía del hierro, y que logró ser el corazón minero del
país. Por diferentes situaciones, dejó de comerciar su materia prima, y fue desapareciendo por razones que sólo la historia conoce.
Dio comienzo así al éxodo de sus habitantes, y se transformó en un pueblo fantasma. Hoy con escasos pobladores, el turismo constituye
una las claves para no desaparecer.
Los estudiantes dijeron durante la presentación: “Comprendimos que diseñar este sitio web podría mostrar este maravilloso lugar
y lograr que los visitantes vivencien a través de él la belleza y el misterio que guarda en su seno”. Este trabajo fue
seleccionado por sus contenidos sólidos, la recolección de experiencias, los documentos y datos reveladores para la región.
Las menciones especiales fueron para el resto de los finalistas:
Biogás, del I.P.E.M.
Nº 266 “Gral. Savio”, de Río Tercero, Córdoba.
El biogás es una nueva fuente de energía que se obtiene por medio de
fermentación anaerobia. Se utiliza en países desarrollados como medio eficaz de descontaminación.
Cuentos para
experimentar, del Colegio Holandés – DIPREGEP Nº 5761, de Tres Arroyos, Buenos Aires.
Promueve la lectura de textos
literarios convirtiéndolos en interactivos, y el ejercicio de la comprensión lectora.
El agua en Mendoza, fuente de
vida, del Colegio Universitario Central, Mendoza, Mendoza.
Sitio web que informa sobre los principales ríos, diques
y embalses, principales usos e importancia del agua en la región. La idea fue conocer y valorar este recurso tan importante.
El Ladrillo, de la
E.E.T. Nº 2 “Patricias Argentinas”, de Junín, Buenos Aires.
Investigación sobre los procesos de fabricación de ladrillos.
Escasez de agua, del
Colegio del Salvador, Ciudad de Buenos Aires.
El trabajo presenta la crítica situación de la disponibilidad de agua dulce
en el planeta. Asimismo, resalta el alcance global de dicha problemática.
La matemática del
sonido, de la Escuela Técnica Nº 32 DE 14, Ciudad de Buenos Aires.
Representación gráfica de los sonidos puros.
Relación con la función Seno. Simulaciones.
Una aventura triangular “a2 =
b2+ c2”, de la E.P.N.M. Nº 51 Agrotécnica “Gobernador Maciá”, Maciá, Entre Ríos.
Sitio para conocer e interpretar
el teorema de Pitágoras a partir de la historia, su demostración y sus aplicaciones.
Jurado
En esta nueva edición el jurado estuvo conformado por Julio Orione, director del Suplemento Informático del diario Clarín; el
ingeniero Enrique Mario Martínez, presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Dr. Raúl Mingo, coordinador
del Laboratorio de Fundición del INTI; la licenciada Margarita Poggi, directora del Instituto Internacional de Planeamiento de la
Educación (IIPE – Unesco); el ingeniero agrónomo Carlos Torres, de la Secretaría Técnica y Despacho del Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA); el profesor Brum, docente; la doctora Patricia San Martín, del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (Conicet); Patricia Pomiés, responsable de Contenidos Dinámicos del portal educ.ar; y Julieta Zuazaga, de
Alianza por la Educación, de Microsoft.
Sitio Web de las Olimpíadas Nacionales de Contenido Educativo en
Internet
Fuente EducAr
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //