La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Escribe Manuel Sabariz
Santos
La palabra exabytes no debe ser muy frecuentemente oída, pero equivale a 160.000 millones de gigabytes. Y me
imagino que gigabyte le suena más.
Bueno, la consultora IDC acaba de presentar un informe afirmando que esa
es la cantidad de información que hoy día circula por Internet, y es mucho.
Este estudio se agrega a otro que hizo la Universidad de Berkeley en 2003 y que llegó a la conclusión de que 5 exabytes circulaban por Internet en esa
fecha.
Las metodologías fueron diferentes y se estima que si IDC hubiera utilizado la misma metodología que Berkeley la cantidad sería de 40
exabytes.
Esto da lugar a las inevitables comparaciones que se hacen en estos casos, como que para tener una idea gráfica, es como 12 pilas de
libros cada una de las cuales llega de la Tierra al Sol. O, para dar otra analogía, tres millones de veces más de información que
todos los libros que se han escrito hasta ahora en el mundo.
Sin embargo, e independientemente de la metodología utilizada, hablar de cientos de miles de millones de gigabytes es una cifra muy
grande y habla de la penetración que Internet está teniendo desde la aparición de la banda ancha.
Tal volumen de información sería imposible si solo existieran en la red los modestos archivos de texto y fotos de 256 colores que
permitían las conexiones de hace 10 años, como el dial-up o conexión telefónica.
Ahora se dispone de un ancho de banda suficiente como para descargar, y subir, fotos de alta definición, videos de gran resolución y
música. Esta capacidad de mover grandes volúmenes de información es lo que realmente ha logrado llegar a los enormes volúmenes que
estamos viendo.
Fíjense que el punto que logró esto es la banda ancha, y recién empieza. La misma está creciendo, tanto en penetración como en
capacidad de transferir datos.
Hoy es ?normal? una conexión de 1 Mb (un Megabit por segundo) o más y pronto se hablará de 10 Mb o 20 Mb como una cifra razonable. Por
lo que los contenidos tenderán a crecer en la Red.
Todo esto para felicidad de los proveedores de servidores, almacenamiento (discos rígidos), y otros dispositivos que son necesarios
para que Internet funcione, esto va a seguir aumentando.
Como dato la empresa EMC2, que se dedica al almacenamiento de datos de alto volumen, fue la patrocinó el informe de Berkeley y
solicito el de IDC.
Las previsiones de video de alta resolución que se podrán descargar o mirar directamente de Internet, convertirán a estos números en
una nimiedad.
Pero sobre todo porque la calidad del material subido por lo usuarios a la red, del tipo YouTube, tenderá a ser mejor y, por lo tanto,
de mayor volumen.
En lo que se refiere a nuestras PC, los discos necesitarán más capacidad para poder almacenar esos volúmenes de información.
Si piensa que un DVD tiene unos 4,7 GB de capacidad se dará cuenta el espacio que necesitará para almacenar algunos en la PC.
Algo que el informe no dice es la calidad de la información, y que ha sido siempre el problema de lo publicado en Internet.
Hoy se puede ?levantar? un video de tu hijo de tres años jugando con el perrito, lo que será muy lindo para que lo vea el abuelo que
vive en Italia, pero que no aporta nada al resto de los cibernautas.
En este caso, como muchos otros, la infraestructura de Internet está utilizada para comunicar información absolutamente dirigida y
solo útil a un minúsculo número de personas. Sin embargo ocupa un volumen asimétricamente grande comparado con la importancia que
ofrece.
Este incremento de información lo que si va a lograr es incrementar la complejidad de las búsquedas, sobre todo en lo referido al
material multimedia (imágenes, audio y video), dada la incapacidad de indexarlos automáticamente.
Me explicaré un poco más sobre el tema, en una página Web convencional, o sea desarrollada en html, lo que hay mayormente son textos.
Esos textos son leídos por los buscadores y así saben de qué habla ese sitio. Pero con imágenes, audio y video este procedimiento es
imposible hacerlo.
Para que el material sea localizable, el que lo sube debe colocar las palabras claves que permitan su localización y si lo hace mal?
bueno estamos en problemas dado que tendremos algo perdido en exabyes de información.
No me imagino peor panorama. La famosa frase ?buscar una aguja en un pajar? es un juego de aficionados al lado es esta situación.
En pocos años más los celulares comunes podrán filmar, como ahora toman fotografías, y serán de costos más que accesibles. Así que
vaya preparándose para la invasión de videos aficionados de una forma que todavía no ha visto.
Lo que vendrá, parece ser, miríadas de material multimedia y la mayoría sin valor más que para unos pocos. Esto sin hablar de los
problemas de privacidad, que es otra discusión.
Bueno, no se amargue, Ud. también puede subir el suyo.
Hasta la próxima.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //