La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Escribe el ingeniero aeronáutico Rubén Miguel
Cafaro
Títulos como ‘Infierno en el Cielo’, ‘Infierno Aéreo’, ‘levantamiento del velo del Infierno Aéreo en que
vivíamos’, ‘Apagón Aéreo’, son algunas de las tantas expresiones que abundan, que se han dicho y escrito con ríos de tinta roja, en
los medios de prensa del Brasil, luego del más grande accidente de aviación en la historia de América Latina.
En la idea de no molestar con esta ‘blasfemia’ a las autoridades de las distintas confesiones, me permito opinar acerca del origen que
motivó estas declaraciones.
1) ¿Que causa pudo haber intervenido para ocasionar el desastre del aeropuerto de San Paulo?
De acuerdo con las informaciones publicadas, el pasado martes 17 de Julio de 2007, el avión ‘Twin Jet’ AIRBUS 320, vuelo JJ 3054 de la
empresa Brasileña TAM, procedente del Aeropuerto SALGADO FILHO de PORTO ALEGRE, luego de aterrizar en el Aeropuerto de CONGONHAS de
SAN PABLO (Brasil), en condiciones de ‘lluvia intensa’ derrapó saliendo ‘hacia la izquierda’ del final de la pista, cruzando la
avenida de ‘circunvalación del aeropuerto’ (Washington Luis, que se encuentra unos setenta metros por debajo del nivel de la pista),
para colisionar contra una estación de servicio (Shell) y un depósito de combustible de la propia empresa (TAM).
En condiciones de Intensa lluvia ‘el coeficiente de fricción F’ entre los neumáticos de la aeronave y la superficie de la pista
‘disminuye considerablemente’, haciendo más riesgosa la operación de aterrizaje, máxime cuando no existe -como en este caso- la Zona
de Aceleración-Parada al final de la pista.
El siniestro fue probablemente provocado por ‘la falta del ranurado (grooving) de drenaje del agua de lluvia en la pista.
Las ranuras en la pista, se iban a realizar dentro de un mes, en Agosto de 2007.
Además se informa, de alguna deficiencia en ?el reversor? del motor derecho, dispositivos que se usan para ?frenar el avión en la
carrera? luego del aterrizaje, que al parecer ?no fue activado?.
2) Algunas hipótesis hablan de que el piloto, cuando se vio ante el peligro inminente quiso retomar altura y continuar el vuelo
¿cuando un avión toca pista es posible esa maniobra?
Es posible retomar altura y reanudar el vuelo, siempre y cuando el avión ‘tenga la suficiente pista disponible para acelerar y
alcanzar la velocidad de decolaje’, cuestión que ?no ocurrió en el accidente de marras’.
3) Como parte de función de los controladores aéreos ¿no está la de advertir al piloto sobre el alto riesgo de una pista muy mojada?
retomar altura y continuar el vuelo.
Es obligación de los ‘Controladores Aéreos’ informar a los Pilotos, que el aeródromo se ‘encuentra bajo una intensa lluvia’. Los
pilotos saben que el aterrizaje en esas condiciones, es más riesgoso y operan tomando los recaudos necesarios.
4) Otra apreciación.
El Centro de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CIPAA) de Brasil, ratificó la conclusión terminante que había
emitido meses atrás: No se puede usar la pista de CONGONHAS para despegues y aterrizajes en días de lluvia, mucho menos con aviones
grandes o mucho peso, como es el caso del avión Airbus 320 de este siniestro.
Tras el siniestro de CONGONHAS, la Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas (IFALPA) que representa a
105.000 pilotos de todo el mundo, realizó un llamado a que todos los aeropuertos sean equipados con por lo menos 300 metros
adicionales de pista para facilitar las operaciones.
En la jerga aeronáutica se dice… No hay más accidentes… porque Dios es aeronáutico…, es de suponer que a veces Dios se puede
cansar de nuestras irresponsabilidades.
CONCLUSIÓN.
La Autoridad de Aplicación y el Jefe del Aeropuerto, debieron ‘haber clausurado el mismo’, de acuerdo con lo dispuesto por el Centro
de Investigación y Prevención de Accidentes Aeronáuticos (CIPAA) de Brasil, que había advertido acerca de esta condición de lluvia.
El Fiscal y el Juez de la causa deberán obrar en consecuencia a efectos de determinar los responsables del siniestro.
Los gobiernos, que son los responsables de la Seguridad Aérea, deben poner a funcionarios idóneos y honestos en los cargos técnicos,
evitando poner a ‘los amigos y políticos’ que desconocen el tema, que a la larga traerán complicaciones al gobierno y a la sociedad, a
veces tan graves como en este caso, donde hay más de doscientas personas fallecidas.
A mi entender, poner personas incapaces para el cargo ‘configura un caso de corrupción?.
Por otra parte, luego del accidente los ruegos y lamentaciones ‘no alcanzan para resucitar a los muertos’, como ocurrió con el
personaje bíblico LÁZARO.
—-
RUBÉN MIGUEL CAFARO.
-Ingeniero Aeronáutico.
-Ingeniero Mecánico Aeronáutico.
-Consultor Técnico – Perito.
-Árbitro del Tribunal Arbitral de las Ingenierías (TAI) del Centro Argentino de Ingenieros (CAI).
Transporte Aéreo y Terrestre, Seguridad Aérea y Terrestre, Ingeniería Aeroportuaria, Aeronaves. Tasaciones, Arbitrajes y Pericias.
Consultas, Informes, etc.
E-mail: cafaropettis@ciudad.com.ar
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //