La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Banda Ancha y Televisión por Cable
Solo una democratización radical del acceso y de la oferta, salvará la brecha, se resaltó en
la mesa ?Banda Ancha: inclusión digital y democratización del conocimiento?.
Fue en el marco del Segundo Encuentro Internacional de Banda Ancha realizado en Mar del Plata en el que los expositores de la mesa
académica destacaron la explosión de acceso y formas de uso.
Con la coordinación de la periodista Andrea Delfino (Télam), participaron del diálogo el doctor Pablo Alabarces, profesor de la UBA;
Marcelo Olivan, periodista del diario online Infoeme, de Olavaria; Alejandro Prince, investigador y profesor en UTN, UBA y U de San
Andrés y, Damon Johnson, asesor Fox Pan American Sports.
El significado de Internet en la sociedad actual, sus alcances sobre la cultura, y las percepciones propias a partir de la experiencia
de cada uno en su utilización cotidiana. Internet, espacio de producción, intercambio y quiebre de fronteras. Internet como vehículo
dinamizador del acceso a la información y potenciador de la producción. Nuevas posibilidades.
El doctor Pablo Alabarces trazó los cambios en las culturas populares y la democratización que se produce a partir de la ampliación de
voces.
A su turno, Marcelo Olivan, describió el proceso de creación y elaboración de Infoeme.com. Este medio on line cuenta con más de 6000
lectores permanentes a partir del ingreso de la Banda Ancha por Cable Módem en la ciudad de Olavaria, en virtud de la baja de costo
radical por la competencia.
La experiencia de Olivan destaca las posibilidades de democratización de la información y de creación independiente, en un medio ?que
decide su agenda, elige sus competidores, elige como informar. Ahora, hablar de comunicación municipal sin banda ancha es imposible.
Es preciso que la banda ancha crezca? destacó en el cierre de su exposición el periodista.
Alabarces destacó estos usos como pasos hacia una democratización, pero señaló los reparos existentes en el proceso social que esta
condicionado por factores económicos. ?Es preciso que la oferta y el acceso estallen para poder hablar de una verdadera
democratización, para que la brecha que sigue siendo digital sea menos brecha? expresó. El académico mostró la capacidad de creación y
uso político ? cito el zapatismo como principal ejemplo ? de movimientos sociales. Sobre el cierre de su exposición, consideró
necesario que el Estado promueva el acceso de ?clases populares que de no acceder a las herramientas, o software necesario para la
realidad actual, verán privada cualquier posibilidad de futuro, continuidad o inclusión?.
Alejandro Prince señaló que ?está habiendo un cambio profundo y violento. El que interprete este cambio desde la tecnología está
equivocadísimo. Es como dijo Castells, se viene un cambio enorme. Una sociedad en red y el poder en red es un poder diferente del
poder previo.?
Sobre el cierre de su charla señalo que ?estamos en la protohistoria de la sociedad del conocimiento, prepárense porque lo que se
viene es muchísimo más violento y muchísimo más grande, estamos asistiendo a un momento de inflexión en la civilización.?
El asesor de Fox, Damon Johnson, destacó que ?la web sirve para ampliar las posibilidades de los contenidos mediante la banda ancha y
estamos dispuestos a acompañar a la industria en el proceso de aumento de penetración de cable módem.?
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //