¿Qué conviene estudiar en Argentina?

Elevar la calidad docente/educativa y definir/acordar qué Argentina será posible construir para el futuro cercano -año 2020-, fueron ideas confluyentes de economistas, sociólogos y educadores de distinto enfoque, reunidos por la Fundación Clementina en el auditorio de la Universidad del CEMA. En la última década el software y los servicios informáticos, las producciones audiovisuales y los servicios jurídicos y contables lograron exportaciones cuyos ingresos superan las tradicionales como carnes, autos, camiones y manufacturas. Empero las empresas no encuentran fácilmente aquellos profesionales que requieren y el déficit se agranda ¿Qué camino conviene seguir? ¿Qué estudiar? ¿Qué calidad tiene la formación? ¿Qué nivel tienen los egresados? ¿Qué se invierte en educación? ¿Qué en innovación y desarrollo?

Bernardo Kosacoff (economista), Andrés Lopez (economista), José María Louzao (abogado), Juan José Llach (sociólogo) y José Luis Roces (ingeniero), fueron los protagonistas del Foro Educación y Tecnología que abordó aquellos temas el jueves 6 de diciembre en la sede de la Universidad del Centro de Estudios Macro Económicos (UCEMA), en Reconquista 775, Ciudad de Buenos Aires. Carlos Pallotti, presidente de Fundación Clementina, proclamó en la apertura del encuentro el único y sencillo objetivo de debatir el tema y extraer ideas que contribuyan a mejorar la educación argentina.

Carlos Pallotti que presidió la Cámara del Software y de Servicios Informáticos (CESSI) en dos períodos y en ellos logró la aprobación de leyes de fomento a la actividad, con método socrático condujo el diálogo de este foro a través de preguntas que buscaron ahondar en cuán coherente es apostar a una actividad económica como las TICs que requieren profesionales que no se gradúan en la cantidad y calidad que el mercado argentino pide. O bien cómo encontrar caminos para generar una oferta educativa acorde a las expectativas de la demanda y al deseo.

Fue un día muy argentino el de este foro: tenso por ser vísperas del 7D; con escape y nube tóxica sobre la ciudad; con lluvia inclemente e inundaciones en Buenos Aires; una combinación que llevó a disponer cese de tareas y alejamiento del centro porteño; todo un caos. Tan argentino que obligó también a poner anticipadamente punto final al encuentro, sin llegar a elaborar conclusiones.

Empero, el tema quedó planteado y continúa así la línea de reflexiones que se impuso la fundación Clementina desde su constitución: sobremanera pensar que mientras la tecnología revoluciona, la educación escasamente evoluciona en el conocimiento y aplicación de la misma y ello va produciendo una brecha entre ambas cada vez mayor. En un primer informe sobre temas que ocupan a la sociedad argentina, la Fundación Clementina abordó el tema de cómo mejorar la inversión en salud y se encamina ahora a producir un estudio que recoja igualmente variados y diversos para mejorar la educación y capacitación.

El ex director de la CEPAL para la Argentina, Bernardo Kosacoff, fue el primer expositor y trazó la panorámica de la década y en ella la evolución de los perfiles productivos: el crecimiento de las tecnologías de la información (TICs), los recursos agrícolas que, base tecnológica instalada mediante, permitió subir de 30 millones de toneladas a 100 millones de toneladas y la formidable exportación lograda -lo que algunos buscan simplificar y ningunear como “viento de cola”-.

La realidad muestra hoy un amesetamiento -pero de ese nivel de crecimiento logrado, aclaró Kosacoff-, una preocupante pérdida de competitividad y mayor presión impositiva, amén de una política de comercio exterior “poco entendible”, junto a una heterogeneidad que los argentinos debemos, urge, superar.

Ante este cuadro, la reflexión que apunta como más razonable es revalorizar la empresa innovadora, reducir el gasto público y elevar la eficiencia -en todo campo-. Hay en esta complejidad -dijo Kosacoff- un bonus: el crecimiento demográfico argentino y el predominio en ello de la población joven.

El ex ministro de Educación (1999/2000) y ex jefe de asesores de Economía (1991), Juan José Llach, impuso por encima de su labor como economista la mirada del sociólogo ciertamente crítico sobre este momento de nuestra realidad señalando que en Argentina solo se gradúan 6000 nuevos ingenieros cada año, una población profesional comparativamente mucho menor que la proporcional de Brasil, India, China y Corea.

Llach habló de “segregación educativa” al señalar que en lotería del barrio en que le toque estudiar a un alumno de nuestros días puede estar la calidad de la educación que reciba y lo catapulte social y laboralmente. Dijo que hay escuelas para pobres y para no pobres. Esta diferencia de base socioeconómica crea o posibilita logros en materia de competencias laborales. Señaló que el informe PISA que describe la situación de la educación en distintos países, asigna el lugar 60 para la escuela argentina.

Hay un gap que urge reparar en materia de creación de competencias laborales en el sector técnico. Y, aunque elogió la labor desplegada por el ministerio de ciencias, dijo que es bajísimo el nivel de inversión en investigación y desarrollo (ID) tanto del Estado como de los privados. Contrasta en ese punto la reciente decisión de Brasil de destinar un 10% a educación de todo nuevo recurso petrolífero que se descubra.

Para Juan José LLach, es aconsejable “impulsar la innovación en toda área”, no solo en biotecnologías o software y servicios informáticos (SSI) -en los que hay un buen perfil para la Argentina- sino en varios otros, “porque uno NO sabe cuál puede dispararse más”. Expresó en cambio su total desacuerdo con promociones como la otorgada a Tierra del Fuego. Un punto en el que hubo casi unánime coincidencia de los expositores, dado que el balance habla de la mínima integración industrial lograda y la baja creación de empleo.

Para el ingeniero José Luis Roces, consejero del ITBA, la heterogeneidad de la educación argentina es un tema y en ella, que entre los 12 millones de alumnos, solo un 10% sigue carreras técnicas. Y así como gran parte del presupuesto educativo tiene por fin pagar sueldos, una gran parte de la labor de los docentes y directivos es atender a los problemas sociales antes que a la formación misma. Subrayó, además, que la educación no es en la Argentina un tema que tenga entidad social, no preocupa al conjunto, afirmó Roces.

Fiel a su apellido no se privó de roces y dijo algo que el conjunto, sobremanera los políticos, se cuidan de decirlo pero en su visión: “todo problema educativo argentino arranca con los docentes”. Roces apeló al Informe McKinsey en el que, antes que identificar falencias, se enfoca en ver qué hace exitosos a ciertos países y habla del hallazgo de cuatro factores: Calidad docente y el ejemplo de Finlandia, donde se exige al docente contar con una maestría; 2do: definir procesos; 3ro, establecer políticas que aseguren homogeneidad y 4to, un fuerte liderazgo en llevar adelante los planes. Roces también manifestó en otro momento de sus reflexiones, que del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) vendrá el mayor crecimiento de profesionales técnicos. Confluye para ello el surgimiento de nuevas carreras y el interés de las pequeñas y medianas empresas por incorporarlos. Sigue siendo una gran debilidad -dijo- la baja eficiencia y el terrible poder de los sindicatos (sic).

A continuación, diapositivas mediante -el único en este encuentro- Andrés López, director del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) y titular de la cátedra de macroeconomía en la UBA y Universidad Austral, expuso sus ideas sobre servicios profesionales, reflexionando sobre cómo los indicadores van manifestando las tendencias que construyen profesionales y empresas argentinas. Citó el caso de nuevas exportaciones que van superando a las tradicionales. Por ejemplo, el software es hoy el cuarto creador de empleo en la Argentina.

Andrés López juntamente con Daniela Ramos vienen investigando estos campos y producto de ello es el libro que publicaron en 2010: La exportación de servicios en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y México. Andrés López puso de relieve algunas relaciones ilustrativas del dinamismo de nuevos sectores exportadores. Por ejemplo, las exportaciones de servicios de informática sumaron u$s 1666 millones; los servicios jurídicos y contables, u$s 1715 millones; los servicios de publicidad, u$s 397 millones y los servicios audiovisuales y conexos, u$s 377 millones.

Y no menos interesantes son las comparaciones de esas actividades respecto de exportaciones digamos “tradicionales”. Veamos: los servicios empresariales, profesionales y técnicos son ya el 102% de las exportaciones de autos; 106% de las de maíz; 157% de las de metales comunes y sus manufacturas; 138% de las exportaciones argentinas de camiones. Luego, los servicios jurídicos, contables y de asesoramiento son ya el 81% de las exportaciones de carnes. Los servicios de publicidad e investigación de mercado alcanzan al 98% de las exportaciones de textiles y confecciones. Por su lado, las exportaciones de servicios informáticos equivalen al 124% de las exportaciones de partes y accesorios de automóviles o bien el 122% de las de frutas. Mientras que los servicios audiovisuales y conexos son el 108% de las exportaciones de Cortes Hilton de carne vacuna.

Andrés López remarcó que los cambios en la composición de las exportaciones fueron tales que superaron en u$s 1500 millones a las de turismo (año 2011). Y ello conlleva un impacto sobre la estructura del empleo, en los que se destaca el incremento de la actividad del software y los servicios informáticos (SSI), que por su naturaleza cruza a todas las competencias productivas. Empero, si bien ese campo se duplicó en la década 2000/2010, sigue siendo la locomotora del proceso el empleo en la industria de alimentos, mientras que el SSI pasó a ubicarse como el cuarto vagón de la formación, avanzando 11 lugares desde el año 2000.

Como presidente de la CESSI, José María Louzeau, siguió el hilo de esta reflexión sobre la importancia que adquirió esta industria en la Argentina, sobremanera porque se adelantó e instaló en la estrategia de crecimiento, el papel crucial de la innovación y las verticales del conocimiento. Juega a favor del SSI la transversalidad que la ubica en la infraestructura digital de toda industria, pero enfrenta condicionamientos como mayores costos y lentos progresos en la educación TIC. ¿Cómo se compagina esto con el deseo de qué recursos humanos queremos para el 2020? ¿Si enfermeros informáticos o profesionales egresados de las nuevas carreras?

Contra las dificultades generales Louzeau puso de relieve el interés que se aprecia en el conurbano bonaerense, donde el 70% de los estudiantes de carreras técnicas proviene de padres que no terminaron la escuela primaria. Allí se aprecia claramente el éxito de la CESSI por iniciativas combinadas con universidades del AMBA y también acuerdos con el ministerio de Trabajo. Del AMBA -no de las universidades para ricos- proviene también aquel sector de técnicos y expertos que menos rota en la industria del SSI, un sector que en el año 2000 sumaba unos 16000 empleos y hoy alcanza a 70 mil ocupados. Ello sin negar que el afán de movilidad social impulsa tanto a unos y a otros.

Datos complementarios

Sobre la actualidad de los temas que trató el foro y con el único espíritu de sumar otras miradas y datos fundamentados, Portinos agrega aquí datos que se conocieron estos días en forma simultánea informando de encuestas, sondeos, estudios e informes regionales, de consultoras, empresas y organismos como el del BID que señala que casi la mitad de los jóvenes latinoamericanos no termina la secundaria. Y destaca que los alumnos con discapacidad están especialmente afectados por el abandono escolar. Pero es marcada la diferenciación de ricos y pobres en las tasas de finalización de secundaria en América Latina. En la comparativa de la Argentina con Brasil y Chile, se aprecia en éste último que se gradúan más estudiantes de clases pobres -(ver gráfico) primer quintil (Q1)-.

El BID afirma que trabaja juntamente con los gobiernos latinoamericanos en identificar los problemas, reducir esta brecha y propicia la iniciativa Graduate XXI. Según encuestas de hogares del BID, “la mayoría de los estudiantes entre 13 y 15 años que no van a la escuela identifican la falta de interés –por encima de los problemas económicos, de acceso o familiares– como la razón principal de abandono escolar. Estos sorprendentes resultados sugieren una posible deficiencia en la calidad de la educación y del plan de estudios de los jóvenes. GRADUATE XXI pretende investigar en profundidad, analizar y generar debate sobre las causas subyacentes del abandono escolar“.

Acerca de las dificultades que tiene el mercado para cubrir sus demandas con profesionales adecuados, un informe de la compañía Manpower habla de que el 45% de las empresas tiene esos desafíos en la Argentina. Según la última encuesta de ManpowerGroup sobre escasez de talentos: “El top tres de posiciones esta compuesto por Técnicos, Ingenieros y Oficios manuales calificados.” Y a “nivel mundial el 34% de los empleadores enfrenta esta problemática. Dentro del ranking general compuesto por 41 países, Argentina ocupa el puesto N°11.”

Desde la muy especializada mirada de Suárez Battán y Asociados, que todos los años elabora un documento sobre la “Evolución de la Agenda del Ejecutivo de RH” donde se expone la opinión de los ejecutivos de RH, tanto de los desafíos que están enfrentando, como en las recomendaciones y acciones para superarlos, surge para esta segunda mitad del año 2012 que “la demanda laboral sigue en caída en forma general aunque hay falta de talento técnico (ingenieros y técnicos) o informático y siempre hay necesidades de talento gerencial/ejecutivo que sea conocedor de las necesidades puntuales y coyuntural que atraviesan las empresas (“plug and play”). Hay sectores que están más comprometidos y continúan con las suspensiones, despidiendo trabajadores, reduciendo las horas extras y congelando búsquedas laborales.”

Suárez Battan se basa en los resultados del sondeo enviado a mediados del año a más de 1200 ejecutivos que lideran el área de RH en sus empresas, en las conversaciones mantenidas en cinco desayunos con más de 40 ejecutivos realizados entre septiembre y octubre de este año, y en el conocimiento del mercado como head-hunters. Y las proyecciones para 2013 prevé más dificultades debido a “medidas que viene imponiendo el gobierno desde fines del año pasado, sumada la alta y constante inflación de los últimos años, han complicado muchos frentes de responsabilidad directa del ejecutivo de RH en casi todas las industrias. Se generan complicaciones en los temas “hard” como las compensaciones y las relaciones con los gremios, y también en lo “soft” porque el clima laboral se esta deteriorando, se invierte menos en el desarrollo del capital humano y se complica la retención y adquisición de talento. Muchas de estas conclusiones se ven reflejadas en los resultados del sondeo y se han tocado en las charlas en los desayunos con ejecutivos de RH.”

Y, finalmente, también consignar que, para la misma hora en que Juan José LLach destacaba en este foro de Fundación Clementina en la UCEMA, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -Mauricio Macri en persona en dependencias del Jardín Botánico- presentaba un primer informe sobre la evolución de la calidad educativa porteña. El índice ubica a escuelas medias de Nuñez, Belgrano, Colegiales y Palermo entre las que logran un mejor nivel apenas por sobre el promedio de 6,1 (escala de 1 a 10).

El periodista Lucas Esteban Delgado, en su blog Sobre Tiza consigna  que Silvia Montoya, directora general de la Evaluación de la Calidad Educativa expresó en esa presentación: “Nuestra política no es sólo evaluar, sino devolver a las autoridades y a los padres esos resultados. Queremos rendirles cuentas, que nos pidan explicaciones”. También destaca que el tema no recibió elogios por parte de los gremios “que, una vez más, no fueron comunicados de esta acción presentada por el Gobierno de la Ciudad”. Y “Según comentó Manuel Gutiérrez, vocero de Ademys, esta iniciativa es estigmatizante del sistema público. “Hay que ver de dónde partimos para evaluar, cual es la realidad socioeconómica de los alumnos. La escuela privada no se hace cargo del deterioro social. Y hay un intento de desvalorizar las escuelas públicas”.

 

Epifanio Blanco
11 diciembre, 2012

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //