IV Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cablemódem

El miércoles 29 y el jueves 30 de abril se realizará en el Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata, el “IV Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cablemódem”.  Este año se realizará bajo la consigna: “El Cable: Herramienta para la inclusión digital y el pluralismo”.

En esta oportunidad, el Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cablemódem, organizado por la Asociación Bonaerense de Televisión –ABT-, tiene como eje el debate sobre el ingreso de la Argentina en la Sociedad del Conocimiento y los escenarios necesarios para promover ese ingreso.
Las modificaciones posibles en los marcos regulatorios, adquieren este año un especial protagonismo y generarán participaciones destacadas.
Garantizar el ingreso a la Sociedad de la Información conlleva incentivar el desarrollo social y empresario, con políticas que favorezcan el avance tecnológico y el acceso real de los ciudadanos a los medios. Es necesario preservar y profundizar la pluralidad de voces, como vector de inclusión y diversidad cultural.
Así, el eje principal del IV Encuentro propone, entre otras temáticas:
“La Regulación de las asimetrías para el desarrollo nacional”.
Los cambios en las tecnologías han producido una creciente apetencia de los operadores de Telecomunicaciones por entrar en la Radiodifusión bajo el paraguas de la “convergencia”. Tal convergencia, planteada a partir de la tecnológica, no contempla las asimetrías económicas de una y otra industria y carece de correspondencia con el desarrollo de ambas, para que no se convierta en una arbitrariedad. Nuestra Nación tiene hoy un duopolio no desafiado en el sector de telecomunicaciones, que viene desde la privatización de Entel; por otro lado, hay más de 700 empresas de Cable de capital nacional, todas las cuales alcanzan apenas un octavo de la capacidad económica del total de las telefónicas.
Las mesas restantes, con el mismo espíritu de dar una discusión seria y un alerta sobre los riesgos para un sector de amplia inserción social, se describen en el material presente.
Es nuestra intención y responsabilidad debatir cómo deberá ser el futuro necesario para nuestro país en esta materia.
Para profundizar estas cuestiones, el Encuentro contará con la presencia de cableoperadores y Asociaciones de TV por Cable de Argentina y América Latina, especialistas en medios y comunicación, tecnología y sociedad, junto a otros referentes argentinos y mundiales de la cultura, la política y la educación.
Programa Preliminar:
Primer Día, Miércoles 29 de abril
10:30 hs
Palabras de Bienvenida – Mesa de Apertura.
11:30 hs – Mesa 1
“La pluralidad de voces, el valor del conocimiento y la participación”
El nuevo poder de la democratización de la comunicación: Los Medios Electrónicos.
Internet se constituyó desde sus comienzos en una herramienta horizontal de comunicación que sumado a las inversiones en conectividad ha producido un nuevo poder en la información. La proliferación de sitios de noticias, educación y de acopio del saber excede en mucho el conocimiento producido en los últimos 5000 años. Produce también un cambio en la capacidad de seleccionar y producir noticias y de producir medios de comunicación que rompan el esquema de centralización de la propiedad.
El valor de esta herramienta, el necesario proceso social de adecuación e incorporación de uso, el rol del Estado y demás actores sociales en la facilitación de la expansión, son algunos de los temas a abordar por expertos nacionales e internacionales.
15.30 hs – Mesa 2
“Modificación de los marcos regulatorios, amenaza hacia una industria desarrollada”
El Art. 42.- de la Constitución Nacional consagra entre los nuevos derechos y garantías la obligación de las autoridades de proveer a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales.
La puesta en debate de una nueva Ley de Radiodifusión precisa de una mirada acorde con el estatus alcanzado por las diferentes industrias y sectores. Un abordaje responsable exige un análisis particular de las realidades, apartado de necesidades económicas sectoriales así como un reconocimiento inteligente de las tendencias internacionales contempladas en el terreno de nuestro país. Un debate desembozado que contemple el interés nacional es el gran eje de los expositores de esta mesa.
17.30 hs – Mesa 3
“El valor de la TV cable para la diversidad informativa”
La aparición de soportes como la Televisión por Cable brindó acceso a muchas voces al universo informativo, espacio en el que anteriormente no podían encontrar un lugar para ser difundidas y escuchadas. En este sentido, la existencia de la TV por Cable en todas las localidades, desde grandes ciudades hasta los pueblos más recónditos, continúa su labor como multiplicador de opiniones.
Por esta razón, es necesario comprender el valor de esta herramienta para que todos los argentinos ejerzamos nuestro derecho a la libre expresión. Para analizar este tópico miembros de la prensa intercambiarán sus experiencias respecto del aporte que brinda esta herramienta a la pluralidad de perspectivas informativas.
Segundo Día, Jueves 30 de abril
10.30 hs – Mesa 4
“Regulación de las asimetrías para el desarrollo nacional”
Los cambios en las tecnologías han producido una creciente apetencia de los operadores de Telecomunicaciones por entrar en la Radiodifusión bajo el paraguas de la “convergencia”. Tal convergencia, planteada a partir de la tecnológica, no contempla las asimetrías económicas de una y otra industria y carece de correspondencia con el desarrollo de ambas, para que no se convierta en una arbitrariedad. Nuestra Nación tiene hoy un duopolio no desafiado en el sector de telecomunicaciones, que viene desde la privatización de Entel; por otro lado, hay más de 700 empresas de Cable de capital nacional, todas las cuales alcanzan apenas un octavo de la capacidad económica del total de las telefónicas.
12.30 hs – Mesa 5
“Las nuevas tecnologías en función de la calidad institucional”
Gobierno Electrónico: las nuevas tecnologías como herramienta de la democracia.
Las diferentes experiencias de Gobierno electrónico a nivel mundial demuestran su utilidad en la transparencia y como herramienta de fomento a la participación ciudadana y ordenamiento de la participación del tercer sector. Los expositores analizarán el papel que puede cumplir en nuestro país y cuáles son las condiciones necesarias.
Palabras de cierre.
Informes e inscripción:
ABT
5411-4331-8297
<mailto:abtv@fibertel.com.ar> abtv@fibertel.com.ar

admin
13 abril, 2009

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //