La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Criticó directamente la pretensión de las telefónicas de ingresar a la televisión por cable y también a la nueva ley de medios que se impulsa desde el gobierno. Especialmente por realizarse en tiempos electorales.
El ex gobernador bonaerense destacó que el empresariado nacional se ha desarrollado a través de corazonadas y con crecimiento desordenado que han derivado siempre en costos adicionales.
Pero a la vez eso hizo que los empresarios argentinos aprrendieran a crecer con limitaciones, exigidos por una mala realidad.
Fue en este contenxto que en los ultimos 40 años la Argentina desarrolló la industria del cable, aprovechando que a la noche los gobernantes duermen.
Tras hacer sonreir al auditorio, Felipe Solá señaló: lo cierto es que el cable cambió la geografia culturaal e informativa argentina.
Acotó que así como atribuyen a Peron la frase: “desde que se inventó la Spika se acabaron los giles” y lo mismo ocurrió con el cable.
Con el cable la gente comenzo a informarse y través de una industria que creció de abajo hacia arriba, que arrasó mucho de lo estructurado y aquello de la programación en cadena -propio del proceso militar- se fue destruyendo.
Aumentando el grado de identidad y poder local, porque en vez de ser informado de misceláneas, la gente sabe ahora lo que pasa en su localidad.
Hoy la cancha está inclinada en contra de las pymes argentinas y eso ocurre tambien contra la industria del cable. El cable ha contribuido y ha acompañado muy bien a la democracia.
Hoy se discute qué hacemos con este modelo: si lo cambiamos o lo preservamos. Ocurre que ha sido exitoso; si lo cambiamos no podremos conservar lo exitoso.
Sola también expresó que las empresas de TV cable no necesitan que el Estado le diga cómo ser exitosos. La pregunta es ¿quiénes tienen que hacer la regulación? ¿el mercado o los hombres? y decidir qué hacer no tiene que estar determinado exclusivamente por la tecnología y el mercado. Tiene que quedar claro que las reglas de juego las ponemos los hombres. La tecnologia no puede ser neutral, ni su aplicación.
Estamos hablando -dijo Felipe Solá- de usuarios de cables, que son ciudadanos y antes que nada debemos defender al usuario y sus derechos.
No es abriendo el juego del mundo de las telecomunicaciones como se van a defender esos derechos, porque esas grandes empresas son monopólicas y oligopólicas.
Y porque las grandes empresas han aprovechado la infraestructura generado por el pueblo argentino durante mucho tiempo.
Pretender que hay una lógica tecnologica vinculada a la evolución tecnológica y que por ello las redes confluyan. No es cierto. Eso lo van decidir los hombres y debe ser discutido por los hombres, pero no en un momento electoral como este momento.
Y no por un gobierno que esté enfrentado con uno de los operadores de cable, porque eso está sospechado de nulidad. En suma el gobierno pretende sumar un elemento de presión y control.
Será el 10 de diciembre -cuando se instale un nuevo parlamento- el momento para discutir una nueva legislación.
Felipe Solá también recordó que cuando fue gobernador bonaerense existía un impuesto a los ingresos brutos del que todos los años eximíamos a los cableoperadores.
Entonces dije ¿por qué no hacemos una ley que evite ir a pedirle todos los años al gobernador esa gracia? También recuerdo el decreto 2059 que suscribimos para evitar el pago que exigía la empresa de energía eléctrica a las compañías de cable por el uso del tendido de postes.
Por el contrario -acotó Sola- se observa ahora -previo el obligado paso por las orcas caudinas- que se concede la gracia, siempre que uno haga un festo amistoso ante este gobierno.
En sus párrafos finales dijo que, asi como siempre se subraya lo malo que viene, también es bueno hablar de lo bueno que viene y eso bueno son las grandes oportunidades que vienen para la argentina.
Vea también las siguientes notas:
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //