La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Los
operadores invierten más de u$s 7 mil millones al año en la región
La industria celular está empujando fuertemente a la economía
latinoamericana, impulsando la inversión de capital, el crecimiento, el empleo y los ingresos de gobierno, de acuerdo a un estudio
realizado por las compañías de investigación Ovum e Indepen para la Asociación GSM (GSMA), GSM Latin America y AHCIET, difundido en
Miami.
Cada año, la industria móvil, en los seis países que cubrió el estudio, genera u$s 20 mil millones para la actividad económica, lo que
equivale aproximadamente al 1,3% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, en tanto que contribuye al 2,5% de toda la inversión
de capital. De acuerdo al estudio, sólo el año pasado los operadores de telefonía móvil invirtieron más de US$7 mil millones.
La investigación concluye que la industria genera un total de u$s 10 mil millones en ingresos por impuestos para los gobiernos de
Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela y ha creado 2,3 millones de trabajos en esos países.
?A pesar de que muchos operadores móviles en América Latina no son rentables, la industria está haciendo una enorme contribución a la
economía de la región?, dijo Tom Phillips, presidente de asuntos gubernamentales y regulatorios de GSMA. ?Los operadores móviles están
invirtiendo fuertemente en infraestructura de redes, dándole a la economía latinoamericana un gran impulso y haciendo que las
telecomunicaciones sean ampliamente accesibles para la gente de la región?.
El estudio descubrió que los operadores latinoamericanos han invertido alrededor de 23% de sus ganancias en los gastos de capital en
los últimos 3 años, una proporción de los ingresos mucho más alta que en otras industrias. Las compañías extranjeras están
contribuyendo mucho a esta inversión, impulsando las reservas de capital disponibles para la inversión en infraestructura y
últimamente ayudando al crecimiento económico en la región.
?Este estudio confirma que los servicios móviles son uno de los motores de crecimiento en países latinoamericanos y una herramienta
poderosa para el desarrollo y la inclusión social?, dijo Carlos Hirsch, presidente de la comisión móvil AHCIET.
El reporte hace notar la necesidad de revertir la disminución en la productividad observada en América Latina en los últimos años y
destaca que hay evidencia creciente en cuanto a que el uso de los servicios móviles promueve la productividad laboral y por lo tanto
contribuye con el producto interno bruto. El estudio estima que para los países de ingresos medios, como los de América Latina, un
incremento de 10% en la penetración móvil puede incrementar el crecimiento económico en 0,3% al año.
El uso de la tecnología móvil reduce el tiempo de viajes innecesarios, mejora la logística, potencia a los pequeños negocios, provee
mayor flexibilidad y ayuda a las personas a encontrar trabajo, permitiendo el desarrollo de actividades económicas no agrícolas.
Aunque es difícil evaluar el impacto preciso de lo que se gana a nivel productivo en Latinoamérica, los autores del estudio estiman
que los servicios móviles generaron en 2004 el equivalente a US$30 mil millones de valor para las personas que viven en Brasil, Chile,
Colombia, México, Perú y Venezuela.
Así y todo, el uso de los móviles en América Latina es todavía relativamente bajo comparado con otras economías emergentes, aun
considerando los distintos niveles de ingreso. El promedio de los minutos consumidos por mes a lo largo de toda la población de
América Latina es sólo 31 comparado con 76 en Europa del Este.
?Mientras que América Latina busca dejar atrás los problemas económicos pasados, los gobiernos necesitan ver cómo pueden aprovechar
mejor uno de los principales motores del crecimiento, como son las comunicaciones móviles?, dijo Oliver Alexander Flögel, chairman de
GSM Latin America. ?Este estudio muestra que la industria móvil tiene el potencial de duplicar su contribución a la economía
latinoamericana, que ya ha sido impresionante, pero sólo si el uso de los móviles sigue creciendo mucho más?.
El estudio sugiere que los gobiernos latinoamericanos podrían ayudar a impulsar el uso de los móviles, eliminando impuestos
específicos sobre la industria, los que son muy extendidos en toda la región, y plantea que el financiamiento para el acceso universal
a los servicios provenga del sistema impositivo general en vez de venir de impuestos a la industria de telecomunicaciones. La
investigación enfatiza en la importancia de bajar los costos de los equipos y servicios móviles para los individuos y los negocios.
Los gobiernos también podrían hacer más eficientes los trámites de autorización para instalar las estaciones base móviles, creando un
organismo independiente que resuelva las disputas nacionales, en vez que las autoridades locales demoren o limiten el desarrollo de
nuevas estaciones base. Un ente como éste podría encargarse también de mediar las demandas que afectan a las estaciones base
existentes.
Los autores del estudio también recomiendan que los gobiernos latinoamericanos puedan alentar inversiones adicionales en la industria
móvil, manteniendo sus actuales políticas de competencia basadas en infraestructura, levantando restricciones a los inversionistas
extranjeros para la repatriación de utilidades, proveyendo una regulación clara y consistente, y permitiendo que la competencia entre
los operadores determine el nivel de precios.
Una de las tareas más importantes de esta asociación es educar y ayudar a sus operadores miembros, organizaciones internacionales y
diferentes compañías relacionadas con las telecomunicaciones móviles, a través de diferentes iniciativas, como seminarios,
publicaciones y estudios, que son útiles para el desarrollo de la industria y de la comunidad.
La Asociación Hispanoamericana de Investigación y de Compañías de Telecomunicaciones (AHCIET) es una organización privada sin fines de
lucro, con más de 50 operadores de telecomunicaciones de 21 países en Latinoamérica y España. Con más de 20 años de servicio para el
sector de telecomunicaciones en América Latina, AHCIET es hoy en día una referencia para el sector y un punto de encuentro para los
principales actores del mercado. AHCIET ofrece una amplia gama de servicios, actividades y productos a sus miembros, fortaleciendo sus
relaciones con otras organizaciones internacionales y regionales, y está presente en esos eventos de especial relevancia para los
intereses de los asociados.
GSM Latin America es una asociación internacional dedicada a promover y desarrollar la plataforma GSM y su evolución futura (GPRS,
EDGE, 3GSM). Representa los intereses de la industria móvil y en particular de los operadores GSM en la región de América Latina y el
Caribe contando ya con 77 operadores en 25 paises. GSM LA es el brazo regional de GSM Association, organización global con más de 800
miembros en 210 paises alrededor del mundo.
La tecnología GSM posee aproximadamente 1.380 millones de usuarios en el mundo.
GSM es un estándar de comunicación wireless que ofrece actualmente una variada y extensa gama de servicios de voz y datos.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //