Sigue en la Argentina la fiebre por tener el último teléfono celular

Habrá 25 millones de usuarios y un recambio anual de 10
millones de móviles


Samsung Argentina está ganando mercado de forma
acelerada por la mayor demanda y también por tomar porciones de la competencia, afirma Obdulio Báez (foto), director general de
Samsung Argentina.

Explica que el crecimiento los lleva a mudarse a un edificio más amplio: un piso en la vecindad al emblemático diario La Nación y el
legendario Luna Park -en el 3er piso de la Torre Bouchard-.

El centro del negocio está en los celulares -acota Báez-, área en la que Samsung, en el primer trimestre 2006 ya vendió el equivalente
a todo 2005; y a ello hay que sumar el franco avance en impresoras láser; monitores y TV. El parque de celulares llegará este 2006 a
25 millones de usuarios y a futuro habrá un recambio anual de unos 10 millones de aparatos.

La marcha de los negocios de Samsung está intimamente ligada a la evolución de la economía argentina, un campo donde el más serio
problema es la inflación -reflexiona Obdulio Báez-, porque es la que recorta la capacidad de compra de los que menos tienen.

¿Y qué es la inflación? -se pregunta y responde-. Es frenar la capacidad de compra de aquellos bienes o servicios, sea porque no hay;
sea porque hay pocos o según se trate de querer ganar más. Ejemplo: las carnes. El productor desea venderlas afuera, porque puede
ganar más que en el mercado interno. Eso se mueve por un razón lógica de negocios, recordando que las empresas no son instituciones de
beneficencia.

El gobierno -prosigue Báez- no encuentra el mecanismo ni el interlocutor para llegar a estas personas. Porque no se trata -aclara- de
una sola persona o de un sector pyme, sino de una trama mucho más compleja. Se trata de una industria a la que el gobierno promueve,
así como promueve las exportaciones, pero que no puede compensar esta diferencia de ingresos de ese sector si vende adentro o afuera
del país.

Y añade: Moreno es alguien que pone mucho foco en la misión. Es un hombre duro, pero no todo se consigue con dureza. Por otra parte,
los sectores ganaderos pertenecen a una industria antigua, fuerte y con mucha complejidad. También con muchos personajes oscuros y con
los que deberá tener mucho cuidado.

Y Báez resalta luego que no todas las áreas han recibido impulso inversor, como lo han hecho las compañías de comunicaciones -que han
invertido mucho para mantener las comunicaciones y dar servicios-. Las compañías de energía, agua, gas han hecho muuy poco y esos son
sectores que necesitan servicios.

¿cómo se vincula este marco nacional con Samsung? Báez señala que en todo este período Samsung ha crecido sostenidamente, aunque no ha
logrado concretar todos sus planes; por ejemplo: poner una planta de montaje de TV en Tierra del Fuego.

Pero no hemos descartado nada -agrega en el acto-. Pero también es cierto que es muy complejo producir. Hay mucho lobby y nosotros no
nos especializamos en eso. Nosotros hacemos, producimos y realizamos negocios, pero no tenemos especialización en ese aspecto del
mundo complejo…

Obdulio Báez explica a continuación que no hay ningun producto en el mundo que tenga la demanda de los teléfonos celulares. Hay un
teléfono (de línea fija) en cada hogar, incluso dos; pero en todas las casas hay un celular por persona. Y allí es donde Samsung
enfocará sus esfuerzos en los próximos años.

El mercado de celular argentino -comenta- está compuesto por unos 25 millones de celulares a fin de año. Pongamos que 5 millones no
están en uso; bien nos quedan 20 millones, es es el mercado activo.

Y hay que observar que en el mercado tecnológico se produce unr recambio cada dos años -con matices de quien lo cambia cada 6 meses y
otro cada tres años-. Pero con ese promedio de recambio cada dos años, hay un mercado de 10 millones de nuevos celulares cada añó.

Este es un mercado poderoso -dice respecto del argentino- y a medida que los usuarios aumenten el consumo de servicios, ese recambio
se mantendrá constante. Ej si no puedo navegar por Internet, si no puedo recibir SMS; lo cambio. Cuando esto ocurra: ese es el
negocio de Samsung, el dar aparatos de mayor gama de servicios.

Samsung viene creciendo en esa porción. Vaya un ejemplo: en todo el 2005 Samsung vendió 700 mil aparatos. Y las ventas de este año
superaron en abril ese volumen. Este fin de semana estamos lanzando un nuevo aparato clam shall, que rondará los mil pesos y será un
objeto de deseo, ya verán.

Samsung también esta ganando mercado por precio, como ocurre en el mercado de las impresoras. Quien no necesita color tiene ahora al
alcance una impresora láser que supera a las de chorro de tinta en economía y calidad. Le estamos comiendo mercado a HP y le vamos a
comer mucho más. Tengo muchos amigos en HP y gran aprecio por personas como Analía Remedi…, pero les comeremos el mercado.

Y otro tanto haremos con monitores -se ufana a continuación-. Empezamos con un 6% de participación de marketshare y estamos hoy en 35%
del mercado de monitores.

Dejar un comentario