Nuevas
tecnologías como GPON hacen pasar un camello por el ojo de una aguja
La mar de siglas en que navegan las telcos estos días tiene acrónimos como GPON -gipon,
dicho en criollo-, algo de lo que oiremos hablar mucho en el futuro cercano.
GPON alude a la tecnología de un pelo de fibra óptica llegando a oficinas y hogares y posibilitando el paso de toneladas de datos como
para permitir –por ejemplo- servicios de triple play –telefonía, TV e Internet- por la simple línea telefónica.
Y en esta capacidad de multiplicar los panes (léase datos), que los electrónicos llaman multiplexión hay espacio para nuevos
jugadores, como PadTec, una compañía brasileña que hizo su presentación en Expocomm 2007, que se realiza en Buenos Aires.
Las explicaciones de qué es PadTec corrieron por parte del connacional Pablo Alejandro Prieto (a la derecha en la foto), gerente
comercial para la Argentina, y del brasileño Henrique Bastos Graciosa, gerente de mercado internacional.
PadTec nació en el centro de desarrollo estatal de telecomunicaciones brasileño (Centro de Pesquisa y Desarrollo, CPqD) establecido
cerca de Campinas, un nodo académico que devino en una suerte de Silicon Valley del Brasil.
Allí se concentran compañías como Lucent, Motorola, Alcatel, Samsung y la región es además centro de desarrollo aeronáutico.
Trabajan en PadTec cerca de 1500 profesionales, una mayoría en investigación y desarrollo (I&D). La empresa promueve esa excelencia
con becas de pos doctorado de los talentos que recluta.
Luego de que en 1998 el CPqD es privatizado, una parte hace un spin off, con el aporte de capitales de Ideias Net y se convierte en
desarrolladora de productos y así, en 2001 nace PadTec.
Según la explicación de Pablo Alejandro Prieto, una parte importante de los ingresos de PadTec se vuelcan al campo de ID del CPQD.
PadTec tomó el abanico de tecnologías consideradas en el CPqD y las transformó en productos para telcos, cableras y empresas con
necesidades de comunicaciones en general.
Y ese es el mar de siglas que navega exitosamente, al punto que ahora se expande a toda Latinoamérica y África, tales como High
Density Wavelength Division Multiplexing (DWDM); o Coarse Wavelength Division Multiplexing (CWDM); Reconfigurable Optical Add/Drop
Multiplexers (ROADMs) o la cada vez más demandada Fiber to the home, en la que GPON es la estrella de la última milla.
Estrella porque GPON, integrante de la familia DWDM, es la tecnología que permite enviar distintos protocolos por una misma fibra, lo
que aumenta hasta 160 veces la capacidad de transmisión.
Vale decir, está la tecnología como para llegar a nuestros hogares y oficinas, empero –acotó Prieto-, las telcos son muy ambiciosas en
sus planes pero muy conservadores en sus tecnologías.
GPON es el piolín que viene –dijo Prieto- camino de llegar a la casa del abonado con hasta 160 veces más ancho de banda que la actual.
Es el multiplexador de la línea telefónica.
Lo cierto –resumió Prieto- es que GPON permitirá a las telcos cubrir esa última milla hasta el hogar del cliente. Seguramente las
zonas de mayor densidad poblacional serán las primeras en tener GPON.
Pero también es útil para regiones alejadas. Hoy la capa óptica no solo transporta datos sino que está dotada de inteligencia como
para advertir si en algún tramo esta perdiendo calidad para disparar mecanismos de reparación.
Entre los adelantos sumados a la fibra óptica por el CPqD está la capacidad de amplificar la señal, cubriendo la fibra con un gas y
luego disparar el láser para trasladar la señal a miles de km, pasando por zonas donde no hay electricidad u otra energía disponible
para multiplicar la señal.
El sistema ha resultado exitoso y cuenta ya con millares de km en Brasil, en regiones que, al igual que la Argentina, tienen grandes
desiertos de energía.
Una reciente aplicación corporativa fue la que hizo IBM para su cliente banco Río, interconectando sus sedes y la central de respaldo
de datos monitoreo que IBM posee en Martínez, cercana a la capital argentina.
PadTec