La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Pocas veces tenemos presente e igualmente quizá muy pocos sepan que en el tercer piso del edificio ubicado en Suipacha 128, en pleno centro de Buenos Aires, está el corazón de Internet en la Argentina.
Los cables que ingresan y salen de ese inmueble encierran todo el tráfico de Internet segundo a segundo. Y eso comenzó a ocurrir un 1ro de abril de 1998.
Y como reverencia acaso de la importancia que tiene este centro, el creador mismo de la gran red, el ingeniero Vinton Cerf hizo una visita en noviembre de este año a sus instalaciones.
Y en ese punto donde confluyen los cables de Internet de telcos e ISP –desde Fibertel, Impsat, iPlan a Speedy, Arnet y cuanta empresa sea su proveedor de Internet– está la sede de la entidad que las agrupa: CABASE –la Cámara de Bases de Datos y Servicios en Línea-
Y CABASE trabaja por la federalización del ancho de banda en la Argentina, dice su presidente, Ariel Graizer, empresario pionero de la red Internet en Argentina, a través de la creación de la empresa Dataful, que luego vendió al Grupo Clarín.
Buscamos –dijo Ariel Graizer al trazar un balance de lo actuado en 2007- que Internet llegue a todos y que el precio del servicio también esté al alcance de todos.
Y acotó que “Vamos a ser muy activos y hasta combativos para conseguir nuestros objetivos”, al anticipar qué se proponen para el año entrante: concretar una agenda digital y avanzar en el marco legal que permita más gente accediendo a Internet –su federalización-.
Ariel Graizer dijo que la actividad fue intensa en 2007, tanto a nivel del relacionamiento con entidades y organismos nacionales, y también mundiales, campo éste en el que la Argentina pasó a ser sede de un servidor espejo de ruteo de la gran red de Internet.
Ariel Graizer dio cuenta, que se formalizó un acuerdo con Verisign para resolver en la Argentina la interconexión internacional del NAP y se creó, además, un mecanismo de acuerdo entre integrantes.
Los NAPs (Network Access Points por sus siglas en inglés) son componentes fundamentales de la red Internet. El NAP de CABASE, pionero en Latinoamérica, comenzó a operar el 1° de abril de 1998.
A través de un NAP, se produce el intercambio de tráfico entre las redes de operadores, proveedores de acceso, organismos de gobierno, entidades académicas, etc.
Estos puntos neurálgicos de la red se han construido en todo el mundo bajo distintos esquemas institucionales, topológicos y operacionales. No obstante, la mayoría de ellos persigue idénticos objetivos: eficientizar el ruteo de Internet, mejorando la calidad de servicio y minimizar los costos de interconexión.
– Sigue activa la presencia argentina en ICANN –el organismo de Naciones Unidas que entiende en la asignación de nombres de dominio-.
– También en LACNIC -donde el vicepresidente de CABASE, Oscar Messano, es a la vez presidente de LACNIC.
-Continuó la actividad de promover NAP en Latino America
-Otro de los foros de participación fue n la Internet Goverment Forum
– También se trabajó con el Poder Legislativo – en la consideración de aspectos de delitos informáticos, antenas, con el INDEC en materia estadísticas, en las relaciones TICs y el desarrollo de la Agenda Digital.
– Federalización del ancho de banda para que todos tengan igual acceso a igual precio en todo el país. Trabajo con la CNC, la Secretaria de Comunicaciones y en la consideración de temas como las tarifas.
– Vamos a ser muy activos y hasta combativos para conseguir nuestros objetivos.
– Laguna Paiva -pueblo testigo- para que haya igual acceso y en competencia.
– trabajamos por una ley que de estabilidad y posibilite las inversiones en el largo plazo.
– todos los socios de CABASE congregan el 95% de las telecomunicaciones del país
– un trabajo recoge la posición en telefonía IP como futuro
– el valor agregado nos une y desde allí trabajamos.
– Oscar Messano – vicepresidente de CABASE y presidente de LACNIC. Messano anunció que los días 23 y 24 de abril de 2008 se realizarán Internet Meeting.
-No hay estudios de CABASE -dijo AG respondiendo a una pregunta- sobre el ancho de banda en Argentina – sino informes particulares de los asociados.
– Lo que falta para la federalización son acuerdos equitativos que se respeten. Que haya competitividad porque hoy la legislación lo impide dado que, según la telcos, todas las ciudades tienen conexión, pero ocurre que una mayoría no puede pagar las enormes tasas que imperan. Por ejemplo, para obtener 1 Mb de acceso en Capital la tarifa oscila ente 130 a 150 dólares mensuales, mientras que en Ituzaingo, Corrientes, se paga por ese mismo ancho entre 1000 y 1500 dólares. Y ese es un valor que un ISP del lugar no puede abonar porque no alcanza a recuperar la inversión.
-En opinión del titular de CABASE, la Secretaria de Comunicaciones debería -al menos- mediar. La anterior gestión decía: es un conflicto entre privados que deben arreglarse entre sí.
– CABASE refirma: Queremos transitar hacia un acuerdo. En general no queremos que se regule, pero en lo que ya está regulado, queremos que las autoridades intermedien para acordar condiciones razonables.
-En un mensaje a las … desde el día cero peleamos por la desagregación del bucle, pero antes debo poder conectarme.
-Se trabaja para implantar la hora oficial de Internet – acuerdo con la Armada- algo que seria útil para operaciones de comercio electrónico y otras cuestiones del trafico en Internet.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //