La columna del Software Libre, por PePe
Cavallero
Algunas noticias de España. Funcionarios españoles dicen que “una Administración sin
Software Libre, no es una Administración democrática?. Mark Shuttleworth de visita en la península los felicita por los avances.
Firefox llegó a las 50 millones de usuarios. La plataforma LAMP sigue creciendo. El Longhorn de MS tiene una caja negra. Pobre
Orwell.
Escribe PePe Cavallero
pjcavallero@yahoo.com
Interesantes noticias se produjeron esta semana que nos permiten extraer ?una vez más- algunas conclusiones.
En España, el presidente de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, el consejero valenciano Esteban González Pons y el senador
Carles Bonet, en nombre del senado español, recibieron los premios ?Libre.org 2005? y coincidieron en afirmar que “una Administración
sin Software Libre, no es una Administración democrática?.
Afirman que “cuando el software es propietario los usuarios no tienen acceso al código fuente, por lo que en el caso de la
administración, no se tiene el 100% del control de los datos, ya que la última clave está en manos de una compañía privada”.
Y avanzaron un poco más, con lógica contundente, al explicar que si una administración pudiera obtener gratuitamente combustible,
folios o máquinas de escribir nadie aceptaría que se pagara por ello, por lo tanto, si se puede acceder a software libre no es
comprensible que se tengan que destinar recursos públicos para pagar las licencias del software propietario. (Hay que entenderlos en
su ingenuidad, seguramente nunca visitaron la Argentina. Aquí, desde siempre, los funcionarios compran productos que no existen y los
pagan (pagamos) carísimo).
A este evento también asistió el multimillonario sudafricano Mark Shuttleworth, a quien llaman el mecenas de Linux. Este hombre joven
de 32 años, ha tenido una vida de película. A los 25 años se hizo rico al vender a la multinacional VeriSign la empresa de seguridad
informática que había fundado cuatro años antes.
La operación le reportó 575 millones y se permitió realizar uno de sus sueños: viajar al espacio. Se convirtió en el segundo turista
espacial, al viajar en 2002 en un cohete ruso a la Estación Espacial Internacional. El boleto le costó 20 millones de dólares.
Pero no solo se dedicó a la diversión; Shuttleworth se convirtió en un mecenas del software libre al impulsar la distribución Ubuntu
del sistema operativo GNU/Linux bajo el lema ?Linux para los seres humanos?. Ubuntu está inspirado en el movimiento humanista que
lidera el obispo Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz de 1984.
Mientras tanto, Firefox el navegador libre, con sólo seis meses de vida alcanzó los 50 millones de descargas. Tales cifras le otorgan
aproximadamente el 10% de cuota de mercado. En el mismo período la venta de MS Explorer cayó el 8,4%
Otro caso paradigmático, que nos brindó novedades, es el de la base de datos MySQL. Actualmente, la mayoría de los sitios web
funcionan bajo lo que se ha llamado plataforma LAMP (Linux como sistema operativo, Apache como servidor de páginas web, MySQL como
gestor de bases de datos y PHP como lenguaje de programación). La empresa MySQL AB, con 175 empleados, ofrece su gestor de bases de
datos gratuitamente, pero cobra por servicios como soporte o certificaciones y muestra con orgullo el uso que Google, Associated
Press, Yahoo o la NASA hacen de su producto.
Pero también, según Infobae, Longhorn, el sistema operativo que sucederá al Windows XP en poco tiempo, tiene un dispositivo que
permitirá controlar todo lo que el usuario haga en su computadora. Es decir, por cuales páginas navegó, con quién se conecta con el
MSN Messenger y cuáles fueron los diálogos a través del chat. ¿Para quién servirá esa información? No estamos seguros, pero
seguramente viajará vía Internet para alojarse en algún servidor remoto. ¡Qué corto de inspiración quedó el gran George Orwell, cuando
en su novela ?1984? imaginó los controles del ?Gran Hermano? sobre la sociedad del futuro!
En definitiva, de estas pocas y aleatorias noticias, podemos deducir que el software es una herramienta que permite realizar un
trabajo y no un fin en sí mismo. Las personas no prenden sus computadoras para sentirse libres o suicidarse en defensa propia. Lo
hacen para leer, escribir, ver películas, escuchar música, hacer cálculos, comunicarse entre sí, etcétera. Y ?tarde o temprano- el
software libre triunfará en tanto sea una herramienta mejor, más segura, más confiable y más económica que el software privativo para
realizar esas tareas.
Hasta la próxima reflexión.