CESSI celebra la radicación de un laboratorio de Intel en Córdoba

Pero reclama de las autoridades que los beneficios promocionales no creen
distorsiones



Aguarda que Intel valore la bienvenida y contribuya a exportar
el fruto de los cerebros argentinos y no los cerebros. CESSI reclama de los gobiernos regionales un correcto balance entre lo nacional
y lo extranjero para que los subsidios y beneficios impositivos no distorsionen al resto de la industria nacional del software.

CESSI
expresó que celebra la decisión de Intel de radicar en
Córdoba un laboratorio de desarrollo de software, que contará con importantes beneficios impositivos gubernamentales y expertos de
primera línea formados en la Argentina para desempeñarse en el.

“Celebramos -dice CESSI en un comunicado– que empresas
líderes mundiales en tecnología, consideren a nuestro país como un lugar donde es posible llevar adelante proyectos de producción de
software”, como anteriormente lo hicieron IBM, Motorola, Oracle y EDS, entre otras.

Pero advierte que la consolidación de la industria del software argentino requiere de equilibrio entre lo nacional y lo extranjero;
confía que Intel valore este recibimiento y los beneficios que recibe para su radicación y contribuya consecuentemente a exportar “el
fruto de los cerebros (argntinos) y no los cerebros”.

CESSI opina que “los gobiernos regionales, deben observar que el otorgamiento de subsidios o promociones, totalmente válidos como
instrumento de políticas activas, no incluyan elementos distorsivos con el resto de la industria que generen desajustes entre los
diferentes actores”.

“Entendemos por lo tanto -sigue diciendo- que la clave debería ser priorizar el apoyo al sistema educativo ligado a la tecnología de
manera regional. De nada podría servir una promoción impositiva fuerte, si luego se genera un recalentamiento salarial por falta de
recursos”.

El documento de la CESSi señala en sus tramos iniciales que proyectos como éste “tiene un efecto derrame sobre el resto de la
industria tanto en la aplicación de mejores prácticas, en la adquisición de conocimientos y en la creación de redes de inteligencia
asociadas”.

La cámara sostiene que, además de la actual coyuntura favorable, es evidente que la “Argentina se encuentra en una etapa de
consolidación y crecimiento en su industria de software y servicios informáticos”.

Y agrega que “El crecimiento multidimensional que se manifiesta (es decir, en los mercados externos, internos, empleos, calidad, y
asociatividad), no es explicable sólo considerando la coyuntura macroeconómica”.

Pone luego de relieve que la existencia de una industria tecnológica nacional es auspiciosa y se nutre de fuentes tanto nacionales
como extranjeras, que requieren de un “correcto balance” para ser competitiva mundialmente y autosustentable a largo tiempo.

Este crecimiento multidimensional fue lografo por la porfía emprendedora de compañías argentinas y luego acompañada por una ley
-25.856- que considera al sector del software una industria argentina. Un sector que pronto aportará el 1% del PBI.

Todo esto “ayuda a la creación de una imagen apropiada de un país con fuertes posibilidades de convertirse en un actor relevante en la
industria SSI dentro de los países no centrales, tal como es el objetivo planteado en el plan estratégico 2004-2014 el sector”.

Y la CESSI subraya que “Exportar el fruto de los cerebros y no los cerebros, es el camino correcto”.

“Entendemos -dice CESSI- que Intel sabrá valorar el esfuerzo que hace el estado nacional y provincial, por promocionar este tipo de
industrias, y que obrará en consecuencia generando las oportunidades, de manera que en lugar de un gasto perdido, sea una auténtica
inversión de nuestro país”.

“Desde ahora -agrega- Intel asume (al igual que el resto de los jugadores presentes en el mercado), el compromiso de solidificar una
industria sectorial, adicionando valor para nuestro país”.

Texto del comunicado de la comisión directiva de la
CESSI

Dejar un comentario