La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
VMWare -el programa que crea máquinas virtuales- no está en el rango de las killer application o aplicaciones asesinas; al contrario, diría más bien que es una aplicación armonizadora, pero se expande con una viralidad arrolladora como aquellas.
Sin embargo es armonizadora porque otorga vida a mundos diversos, dispares y a veces antagónicos. Pero, como las killer application, cambia sin vuelta atrás un estado de cosas y está modificando el modo de manejar las áreas de sistemas de grandes corporaciones.
El paradigma es bien simple: instala en la computadora un programa que simula otra computadora virtual; una PC a la que le pasan todas las cosas buenas y malas. Y con las cosas malas la solución es tan simple como borrar un archivo y la PC real sigue intacta.
La primer noticia que tuve de VMWare fue de la mano de nuestro columnista Manuel Sabariz Santos, quien con su habitual sentido de anticipación tituló su artículo: Virtualización, lo que se viene (que publicamos en Portinos el 12 de septiembre de 2006) .
Venía muy al punto de lo que los míos me reclaman a menudo cuando deben reparar mi PC: “¿por qué le cargas tantas faramallas a la compu…?”
Mis respuestas reconocían mi falta de inteligencia digital tanto como mi responsabilidad periodística ¿porque cómo hablar de aplicaciones sin tener la más mínima percepción de ellas? Y seguía dándole entonces a la tarea de probar programas como si supiera…
Bien, entre 2006 y 2007 debi formatear repetidas veces mi PC porque habían aparecido en escena Windows Vista y Office 2007 en sus versiones beta, que imponian periodísticamente ser conocidos y a la vez me atraían por sus novedades.
Una y otra vez el retorno a Windows XP y al Office 2003 fueron pasos obligados -pagando el bonus de multa adicional al tonto curioso, de cargar una y otra vez las aplicaciones de uso frecuente-. Por esos días Manuel Sabariz Santos me dió la receta salvadora: VMWare.
A las corporaciones les sucede algo similar: deben incluir Vista contra el concepto generalizado de que XP es más estable y aquí la virtualización les ha facilitado la cosa a más de un gerente de sistemas. Y hoy no es solo para plataformas Windows, sino también Linux y hasta Mac a través de Fusion (el entorno de VMWare para Apple).
Por todo ello VMWare creció arrolladoramente en solo una década de vida, la que se extiende desde 1998, momento en que sus creadores Diane Greene y su esposo, Mendel Rosenblum, plantearon este paradigma como tesis de su graduación en Stanford.
El paradigma creció de boca en boca antes que impulsada por fuertes campañas de mercadeo y hoy está instalada en todas las grandes corporaciones y sin duda serán estas las encargadas de facilitarlas a las pymes.
Este entorno de virtualización está ya en la network de compañías que conforman los empinados indices Fortune, al punto que no extraña que esos avances se reflejen en la facturación de VMWare: compañía que en el primer trimestre de 2008 creció un 69% sobre igual período de 2007, año en que totalizaron ingresos por 1400 millones de dólares.
Patricia Montanelli, system engineer de VMWare para Cono Sur, me explicó ayer cómo ha evolucionado esta aplicación al punto de contar hoy con una amplia base instalada en la región, tan amplia que abarca campos como los del retail, salud, finanzas y gas & oil.
En Chile VMWare tiene mayor expansión que en la Argentina, acaso porque llegó antes de la mano de un ejecutivo chileno que trabajó para la corporación en EEUU y luego retornó a su patria. Sin dejar de observar, además, que el mercado mismo está mas maduro para la adopción de tecnologías de negocio.
Explicó que entre los adoptantes hay lineas aéreas, compañías de finanzas -que se cuentan entre las mas exigentes-, siendo la banca la que más adoptó la virtualización.
Un retail chileno (eludió identificarlo), de proyección regional, implementó 600 equipos y es hoy el mayor publicista de las ventajas que le reportó la virtualización. Y siempre -comenta Patricia Montinelli- sucede aquello de que es el cliente quien habla con otro cliente y le explica las bondades derivadas de la virtualización y que se transforma en el mejor difusor de este nuevo paradigma.
VMWare no creó el paradigma, porque la idea cobró impulso unos 15 años atrás y fabricantes de hardware y desarrolladores de software adhirieron al concepto conforme avanzaban las tecnologías. Y no pocos grandes aportaron capitales y tecnologías a VMWare, como Intel, Microsoft y otros grandes.
Un año atrás EMC adquirió VMWare aunque otorgándole total libertad operativa y de desarrollo, según afirma Patricia Montanelli. Microsoft superó la decepción del adiós de VMWare y se dió por su lado al desarrollo de PC Virtual, una aplicación que también provee un entorno de virtualización.
La idea de VMWare que lideraron Diane Greene y Mendel Rosenblum surgió de un grupo de matemáticos y físicos de Stanford que se planteó llevar el modelo de virtualización del mainframe de IBM al plano de los equipos X86.
Este ingenio que permite correr cualquier sistema operativo es una aplicación de solo 32 Mb. Es una pieza de software que corre sobre el hardware con el que habla directamente. La magia está en tomar las máquinas del mundo físico y clonarlas para hacerlas correr en otro virtual.
Se dice incluso que el entorno virtual es mas seguro que el físico y esa es otra fuerte razón para la adopción. Y ese mundo avanza ahora hacia la creación de una nueva tecnología llamada VMSafe, que instala un API que crea un motor antivirus.
Hay más de 15 partners trabajando en VMSafe y con Symantec, uno de sus clientes -comenta Patricia Montanelli- han desarrollado en un tipo de API que monitorea la máquina virtual de modo mucho más seguro que en el mundo real.
Resguardos de seguridad de ese tipo son ideales para operaciones de traslado virtual de servidores en caliente -sin apagar la máquina- y efectuar reparaciones, agregar más memoria y distribuir cargas dentro de un data center, comenta a modo de ejemplo.
En VMWare se ufanan de que pueden hacerse parches sin detener los equipos y ello vale tanto para el mundo físico como el virtual. En verdad la máquina virtual sigue sentada en el storage y lo que se mueve es la memoria de la máquina, dándole asi más recursos.
Productos de virtualización gratuitos
La virtualización que se viene
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //