La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
A las curiosidades que la Argentina muestra a menudo sumamos esta: la principal desarrolladora mundial de tarjetas inteligenges -la alemana GyD- analiza abrir una planta de desarrollo de software y servicios en nuestro país para atender a su red global .
La razón: Argentina tiene recursos humanos de alto nivel para ese campo y algunas ciudades -como Córdoba- con infraestructura desplegada que facilita la labor de centros de investigación y desarrollo (ID), según nos confiesa Hugo Gómez Neira (foto), a cargo de la filial sur de GyD, que comprende, además de la Argentina, a Chile y Uruguay.
¿Dónde está la curiosidad? En que la Argentina, salvo en las telecomunicaciones, es uno de los países con menos adopción de tarjetas inteligentes en los diversos campos de aplicación posibles tanto sea para pagos electrónicos, transportes, bancos, sistemas de salud o pasaportes. Allí hay mucha asignatura pendiente tanto por privados como gubernamentales.
Bienvenidos entonces GyD -siglas de Giesecke & Devrient- una compañía con sede en Munich que nació a la vida industrial en 1852 y hoy cuenta con 8000 empleados y factura por 2000 millones de dólares/año. El 1% de ese total les viene de esta región.
Hermann Giesecke y Alphonse Devrient crearon GyD para dedicarse a la impresión de billetes de bancos, una actividad en la que hoy descuellan como proveedores del 50% del dinero de la Comunidad Europea, además de las tarjetas chips y otros desarrollos.
En nuestro diálogo con Hugo Gómez Neira surgen datos relevantes acerca de porqué está estancada la adopción de tarjetas chips más allá del campo de las telecomunicaciones. Y también cierta lucecita de esperanza a juzgar por la reciente reconsideración del proyecto para extender la tarjeta que hoy emplea Subtecard al sistema metropolitano de transportes.
Además del centro de desarrollo de software, GyD abrirá también localmente una planta de empaquetado de chips para uso celular. Estos chips tendrán la particularidad de estar precargados con aplicaciones de interés del consumidor, como ser negocios, juegos, etc. Las operadoras telefónicas los distribuirán a través de supermercados y canales retails donde el usuario podrá adquirirlos y ponerlos en su celular.
Lograr este circulo virtuoso de valor agregado le llevó un tiempo a Hugo Gómez Neira. Debió explicar la cultura de esta región en aspectos de negocios que obligan a estar muy atentos a demandas urgentes, que exigen decisiones rápidas y cierta independencia de movimientos. Ese ciertamente que ese no es el espíritu germano, pero aún así lo “entendieron y me dieron absoluta libertad de movimientos; aunque obvio: metas a cumplir. En un negocio de hasta un millón de euros estoy autorizado a tomar las decisiones localmente”.
Define a GyD como "una compañía orientada a soluciones tecnológicas, donde el principal objetivo es la seguridad. En el mercado latino en particular estamos muy atentos a brindar nuevos servicios al área telecomunicaciones y queremos comenzar a darlos a nivel bancario".
"Es muy probable -anticipa- que el próximo año GyD instale en Argentina un centro de personalización para todos los servicios en Cono Sur; llámese personalización tarjetas bancarias, no bancarias, comerciales y tarjetas de telecomunicaciones".
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //