¿Se vienen los qbites?

Escribe Manuel Sabariz
Santos


Desde hace unos años algunos laboratorios, entre ellos IBM y los más destacados centros de
investigación en cuántica como el instituto Max Plank, están trabajando en lo que podría ser la tecnología que reemplace a los
actuales microprocesadores basados en silicio.

El concepto es un cambio radical en la concepción del ?cerebro? de las computadoras. Estos, en la actualidad, son una ?maquina lineal?
lo que significa que ingresas información por un punto, se la procesa y se obtienen los resultados por otro punto.

Las capacidades de este tipo de máquina se pueden incrementar de dos formas, por un lado en la cantidad que información que pueden
procesar de a una vez, esto son los procesadores de 8, 16, 32 y 64 bites que habrá sentido nombrar a lo largo de la historia de la PC.

La otra forma es incrementar la velocidad a la que procesan la información, o sea los famosos MHz (Mega Herz o millones de ciclos por
segundo) y ahora los GHz (miles de millones de ciclos por segundo).

Si bien estos son los métodos primarios, existen algoritmos matemáticos y de construcción que aumentan la performance del chip. Sin
embargo siempre estamos ante la máquina lineal.

Ahora aparece una tecnología que parece que nos permitirá cambiar de concepto, es el aporte de la cuántica a la informática.
Esto significa que en vez de operar con transistores vamos a operar con átomos directamente.

Estos llamados ?procesadores cuánticos? tendrán, si es que llegan a buen puerto, la capacidad de operar ?en paralelo?. No voy a entrar
en materia técnica dado que es demasiado complicada, pero diré que un chip convencional puede tener sus bits en cero o uno, mientras
que el cuántico puede tener todos los estados simultáneamente.

Vamos a decirlo de otra manera, una computadora que contenga 500 qbits equivale a poder fabricar una convencional, como las que
poseemos en la actualidad, de 10 a la 150 transistores (un uno seguido por ciento cincuenta ceros).

Si piensa que un procesador actual está alrededor de los 300 millones de transistores, en el caso de los de doble núcleo (esto es dos
procesadores por pastilla), estamos hablando de un uno seguido por 141 ceros de incremento de potencia. O sea va a ser imposible
construir con la tecnología convencional un procesador de ese tamaño.

Como un ejemplo de las capacidades de esta tecnología es que podremos descifrar en unos segundos códigos que ahora llevarían años o
centurias en ser desentrañados.

Por, tranquilo, también permite hacer nuevos códigos que permitan tanta seguridad como los actuales.

Claro que para eso sea así todos deberemos tener las mismas computadoras. Si solo los gobiernos poseen estos dispositivos, ellos
tendrán todo el poder informático y dejará totalmente indefensa a la población en general.

Sin embargo más tarde o más temprano estas computadoras (que por ahora son poco menos que un prototipo y no se está seguro que sean
viables) si se hacen, llegarán a todos.

Esto abrirá un panorama impensado en el ámbito informático. Si Ud. piensa que vio una revolución en esta área, no será nada al lado de
las computadoras que podremos ver en 20 o 30 años si esta tecnología logra realizarse.

Una computadora actual será ?comparativamente- mucho menos que un ábaco. Fíjese que si hoy le ponen una PC de hace 25 años la va a
reconocer como una computadora lentísima, pero una computadora al fin.

En este caso no habrá forma de decir que ambas son una computadora, será un ábaco contra una computadora. Tal es la diferencia que
implica el cambio tecnológico.

Bueno, si está interesado en profundizar el tema puede consultar el siguiente link de Wikipedia.

Si desea profundizar sobre el tema, aclaro que es para expertos, les paso un par de links: Quantum

Y Watson IBM

Hasta la próxima.

Manuel Sabariz Santos ? msabariz@yahoo.com

Dejar un comentario