Áreas claves a desarrollar en la Argentina del Siglo XXI

Biogenética,
Software, Prestaciones Médicas y Energía Atómica



Un documento elaborado por la Secretaría de Política Económica del
Ministerio de Economía y Producción, revela la percepción del gobierno acerca del momento histórico que le toca vivir. La estrategia
de gobierno está definida en un modelo de país basado en el desarrollo científico y tecnológico.

Así como la Generación de 1880 tuvo
la responsabilidad histórica de ?crear? una Nación y ponerla en el camino del desarrollo (agroexportador), la generación del 2000
tiene la responsabilidad histórica de ?crear? una sociedad más justa y poner el país en una senda de desarrollo que sea sostenible en
el tiempo. Pero la única manera de lograrlo es aceptar que hubo un cambio radical en el paradigma de lo que el desarrollo es y que la
educación, la ciencia y la tecnología son un aspecto central del mismo. Las áreas clave a desarrollar son: Biogenética; Software;
Prestaciones médicas; y Energía Atómica.

Este es el principal concepto que sostiene el documento ?Argentina Frente al Siglo XXI?, recientemente publicado por la Secretaría de
Política Económica del Ministerio de Economía y Producción.

El documento, impulsado por el secretario de Política Económica Oscar Tangelson, contiene una propuesta basada en dos pilares básicos:
la recuperación del Estado como herramienta transformadora, y la consolidación del empleo como eje de toda la política pública.

Se sostiene que estamos viviendo una ?revolución? que transforma de manera radical la estructura económica mundial y, por lo tanto, el
marco en el que los gobiernos toman decisiones. ?La modificación sustantiva de los contenidos científicos y tecnológicas en los que se
basa la organización de la producción constituye una verdadera revolución?, afirma. Así, ?la educación, el trabajo, la tecnología y la
producción constituyen los factores que interactuán para determinar el desempeño económico y social de los países en una etapa como la
actual, en la cual están en plena transformación los paradigmas básicos?.

En el seno del Gobierno existe la percepción de que el mundo en el que vivimos y el concepto mismo de desarrollo están en plena
transformación, es decir, estamos asistiendo a un cambio de paradigma en lo que se entiende como desarrollo.

Así, por ejemplo, el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Tulio Del Bono, ha sostenido en varias oportunidades
que el mundo está dejando atrás la vieja ?sociedad industrial? -en donde el principal factor de producción eran las máquinas y los
obreros- y estamos pasando a una nueva ?sociedad del conocimiento?, en donde la educación, la ciencia y la tecnología son los
principales factores de desarrollo. En esta nueva etapa, la Argentina tiene una nueva oportunidad de sumarse al tren del desarrollo si
apuesta fuertemente por la educación, la ciencia y la tecnología.

?En la actualidad se está desarrollando un proceso de transformación tan intenso y generalizado que es posible reconocer en nuestros
días un punto de inflexión a partir del cual habrán de modificarse todos los aspectos de la realidad, tal como ocurriera en otros
momentos históricos y que obliga a la presente generación a plantearse algunas de las definiciones más significativas para el futuro
argentino?, afirma el documento.

En primer lugar, el trabajo rescata y reafirma con contundencia el rol del Estado como herramienta para ordenar una país sin horizonte
y con enormes desigualdades sociales, provinciales y regionales: ?Es necesario recuperar la capacidad orientadora para la elaboración
y diseño de un Proyecto de país federal, motivador de esperanzas y promotor de compromisos?. Se afirma que ?el Estado debe orientar y
promover el desarrollo con justicia social? y que debe regular el funcionamiento del mercado con el objetivo de asegurar la
?competencia real?.

La propuesta menciona los ejes temáticos del proyecto propuesto. Se destaca al MERCOSUR como parte de un proyecto político destinado
al desarrollo económico y social. En cambio, se menciona el ALCA como un acuerdo de ?libre comercio? de mercancías.

En una dimensión territorial, se piensa a la Argentina como puente bioceánico entre Oriente y Occidente, atendiendo la enorme
importancia actual y futura que tendrá el eje de Asia-Pacífico. La Unión Sudamericana se concibe nada menos que como un ?requisito de
sobrevivencia?.

Además, se pondera la necesidad de invertir en infraestructura, transporte, energía y comunicaciones ?para una país equilibrado?. Se
puede concebir la importancia de esto cuando vemos que en nuestro país por cada dólar exportado, 0,27 centavos de dólar son costos
logísticos (infraestructura, transporte y comunicaciones) en comparación con 0,07 de Estados Unidos y 0,08 de la Unión Europea. Por
ello es que hay que concebir la ?competitividad sistémica? y no simplemente la individual. Producto de esta última es que en la década
de los ?90, por ejemplo, se desmanteló todo el sistema ferroviario del país, porque ?no eran competitivos?.

También se señala la importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas como ?parte de la historia del desarrollo y de la nueva
configuración de las redes productivas?.

Por otra parte, el documento establece el empleo ?como uno de los objetivos centrales de la política?. Así, se afirma que el programa
del Gobierno se ha orientado ?para que cada política, cada organismo, cada responsable de una acción, tenga como objetivo su
contribución a la generación de empleo actual y futuro y para asegurar que la ejecución descentralizada a Provincias y Municipios
promueva la participación responsable de la sociedad?.

Como aspectos centrales de la problemática del empleo se propone una serie de acciones. Entre ellos, los Programas de empleo de
emergencia, la construcción de obra pública para la reactivación económica y empleo para grupos poblacionales específicos, como
jóvenes, personas con capacidades especiales, abuelos capacitadores. También se menciona la necesidad de promover el equilibrio
regional y el federalismo y algunos instrumentos específicos como: microempresas, incubadoras de empresas, corredores productivos,
compras del estado Provincial y transformación del Municipio.

Sin embargo, la base de la propuesta puede reducirse a un solo punto, que es el motor en el que el proyecto basa su fundamento bajo el
nuevo paradigma: ?El sistema educativo, científico y tecnológico como factor estratégico en la sociedad del conocimiento?.

Precisamente, la conclusión es en clave científica y tecnológica, pues la única manera de cambiar el perfil productivo y ponerse a
tono con la nueva ?sociedad del conocimiento? para una país agro-dependiente como la Argentina, es agregar valor a la producción
mediante la incorporación de capital científico y tecnológico al proceso de producción. Así, se destaca ?el aprovechamiento de las
nuevas opciones productivas, el incremento del valor agregado a las materias primas de origen agrícola, ganadero, ictícola, minero y
forestal y la construcción de la infraestructura necesaria para la movilización y aprovechamiento de nuestros recursos productivos?.

En este punto, se vuelven críticas las áreas a las que el Gobierno apuesta para pegar semejante salto cualitativo. Y el documento las
enumera: Biogenética; Software; Prestaciones médicas; y Energía Atómica.

fuente: Secyt

Dejar un comentario