La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Ciertos alimentos, el estrés, los cambios hormonales… Son
múltiples los factores que pueden desencadenar una cefalea. Sin embargo, investigadores chinos acaban de identificar un tipo de
cefalea que se desencadena con el agua caliente.
“A lo largo de los últimos siete años, nos hemos encontrado con seis pacientes con BRH [cefaleas relacionadas con el baño]”, dicen
estos médicos de la Universidad de Hong Kong (China) en un número reciente de la revista ‘Cephalalgia’.
Un equipo de investigadores nipones ya había descrito un suceso similar hace más de una década, en este caso, tres pacientes
experimentaban un dolor de cabeza “cada vez que tomaban un baño o se vertía agua caliente sobre ellas. El cuadro clínico es similar al
de nuestras seis pacientes chinas y a las cuatro taiwanesas recogidas en otro estudio. Estas 13 pacientes tienne un único patrón de
presentación”.
A saber: intensas cefaleas paroxísticas (es decir, de inicio y final brusco) que se desencadenan con cualquier actividad relacionada
con el agua. Ducharse, empaparse en agua caliente, estar expuesta al vapor, lavarse los dientes, enjuagarse la boca o, incluso,
miccionar. “La aparición [de la crisis] era simultánea a la exposición a estos desencadenantes. La cefalea no siempre estaba
relacionada con el agua caliente. Es más, podía aparecer con el agua fría”, matizan.
Causas y solución
Todas las afectadas eran mujeres orientales ancianas o de mediana edad. Las pacientes se veían obligadas a dejar el baño regular, dado
que el dolor era muy grave y podía prevenirse evitando el desencadenante. “No toda la superficie corporal era igualmente susceptible
al estímulo; algunas pacientes podían lavarse el pelo o la parte inferior del cuerpo pero sufrían un dolor atroz cuando otras partes
de su cuerpo entraban en contacto con el agua”, comentan.
Para más ‘inri’, los tratamientos que probaron los investigadores (antiinflamatorios, analgésicos simples del tipo paracetamol,
narcóticos e, incluso, triptanes) no lograron aliviar el dolor. “Todas ellas mejoraron, pero probablemente en el curso natural del
BRH, más que como resultado del tratamiento”, comentan los especialistas chinos. Tras unas cuantas semanas o varios meses (en los que
se producían los ataques con mucha frecuencia), estos remitieron espontáneamente.
“Hasta el momento no hay explicación posible para este raro fenómeno de cefaleas provocadas repetidamente por el baño o el contacto
con el agua. Parece que la estimulación directa de la piel y el cambio de temperatura son componentes esenciales de su aparición. El
calor por sí mismo, sin embargo, es insuficiente para provocar un ataque”, matizan los autores. “El fluir del agua también puede ser
importante; algunas pacientes podían tolerar el agua estancada, pero no corriendo”, agregan.
A raíz de estos hallagos, los autores creen que “el baño o las actividades que impliquen el contacto con el agua debería reconocerse
como un factor específico desencadenante de las cefaleas en estallido”, es decir, los ataques de inicio brusco. Otros detonadores de
estas crisis son un esfuerzo intenso o un orgasmo.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //