41 millones de años atrás se unieron el Atlántico y el Pacífico

Al comunicarse los océanos por el Pasaje Drake, comenzó una era glacial que barrió
los bosques del sur argentino


En ciertos páramos de la Patagonia es posible hallar hoy
árboles petrificados y restos igualmente pétreos de dinosaurios, evidencia de que en otro tiermpo existieron cálidos bosques en el sur
argentino.

El pasaje entre el Atlántico y el Pacífico en el sur argentino (o extremo inferior del planeta) se abrió hace 41 millones de años, de
acuerdo a un estudio de dientes de antiguos peces.

La investigación – publicada en la revista Science – ubica la apertura del Estrecho de
Drake en una fecha dos veces más antigua de lo que se pensaba hasta ahora.

Geólogos estadounidenses creen que esa formación generó la corriente oceánica que se arremolina alrededor de la Antártida, y que ello
provocó un dramático efecto de enfriamiento.

El continente pasó de ser un exuberante bosque a convertirse en el paisaje gélido que es hoy.

“Afirmamos que ahora tenemos una fecha de apertura del Estrecho de Drake que es suficientemente antigua como para haber contribuido al
enfriamiento global”, explicó Ellen Eckels Martin, de la Universidad de Florida en Estados Unidos.

“Ilustra el hecho de que la circulación de los océanos puede jugar un rol muy importante en el cambio climático”.

Millones de años después, la corriente todavía desempeña un papel protagónico en el mantenimiento del frío antártico.

“Estamos recalentando el mundo a través de los gases invernaderos y esto está llevando a la descomposición de la capa glacial de la
Antártica Occidental, y la corriente fría alrededor de la Antártica probablemente esté ayudando a desacelerar ese proceso”, afirmó
Martin.

Mundo invernadero

El Estrecho de Drake es llamado así en honor a Francis Drake, el capitán inglés que navegó alrededor del mundo en el siglo XVI.

El traicionero pasaje de agua entre el extremo sur de Sudamérica en el Cabo de Hornos y las Islas Shetland del Sur, en la Antártica,
se formó cuando el “brazo” que unía a Sudamérica y la Antártica desapareció.

El mundo era un lugar muy diferente en ese momento. Los niveles de dióxido de carbono eran tres o cuatro veces los actuales, y el
clima era tan cálido que los caimanes tomaban el sol en el alto Ártico.

Pero hace alrededor de 30 millones de años, hubo un dramático cambio en el clima, de cálido invernadero a clima glacial.

El rápido enfriamiento pronto cubrió la Antártica y, a lo largo de varios millones de años, sus pinos fueron reemplazados por
glaciares.

Firma química

Hace ya un tiempo que los científicos vienen intentando descubrir las razones de este enfriamiento, y sospechaban que la formación del
Estrecho de Drake había cumplido un rol esencial en el proceso.

Pero hasta ahora, la fecha de esa apertura no había sido determinada con exactitud: las estimaciones ubicaban esa fecha entre los 15 y
49 millones de años de antigüedad.

El equipo de la Universidad de Florida produjo una fecha más precisa estudiando los dientes de peces recuperados de rocas que se
encuentran a más de 300 metros de profundidad en el Océano Atlántico.

Una sustancia química llamada neodimio se acumula en los dientes de los peces cuando se asientan sobre el fondo oceánico.

Las firmas químicas para el Atlántico y el Pacífico son diferentes, lo que permite a los científicos determinar el momento en que agua
del Océano Pacífico comenzó a filtrarse en el Océano Atlántico.

Cambio glacial

Las investigaciones muestran que la fisura de las placas de la tierra que causó la apertura del estrecho tuvo lugar hace cerca de 41
millones de años, lo que se corresponde con la formación de capas glaciales en la Antártida pocos millones de años después.

Los científicos creen que la formación de la corriente oceánica que circula alrededor de la Antártida tuvo un importante rol en el
enfriamiento, ya que desvió las corrientes de agua cálida que llegaban desde el Ecuador.

Los decrecientes niveles de dióxido de carbono en la atmósfera pueden también haber contribuido al efecto de enfriamiento, pero su rol
relativo todavía está siendo estudiado.

IBL
News

admin
23 abril, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //