La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Sus patentes no han sido generadas por humanos
y han llegado al espacio
Una máquina capaz de adaptarse a diversos problemas y que puede
ofrecer soluciones creativas es el sorprendente logro del informático John Koza, conocido por ser el padre de la llamada ?programación
genética?. Esta técnica emula la versatilidad de la biología, que va probando procesos hasta dar con la mejor de las soluciones.
Basada en la teoría de la evolución de Darwin y en los modelos matemáticos que describen los procesos básicos de la evolución de los
organismos vivos, la programación genética ha conseguido que la máquina de Koza no deje de producir inventos patentables, aunque no
generados por humanos.
El informático estadounidense John Koza, padre de la llamada ?programación genética?, ha
conseguido desarrollar una máquina con capacidad inventiva. Se trata de un artefacto que puede realizar en paralelo hasta 1.000
procesamientos, a partir de los cuales genera inventos patentables.
Uno de los más destacados ha sido una antena que ya ha
sido utilizada por la NASA en uno de sus microsatélites
experimentales, y que se ha convertido en el primer objeto ideado artificialmente para ser lanzado al espacio.
La máquina
inventada por Koza funciona gracias a la llamada programación genética -término que él mismo patentó- y que es una
técnica cuya meta es lograr que los ordenadores aprendan a resolver problemas, con programas que evolucionan hasta alcanzar soluciones
propias y satisfactorias, como hace el pensamiento humano y, sobre todo, la biología.
La máquina de Koza ha llegado a producir
ideas que a los propios diseñadores del código que la hace funcionar jamás se les hubieran ocurrido. Para ello se le ha instalado un
método denominado ?darwiniano?, que consiste en que el software de la máquina, al enfrentarse a un problema inicial, busque entre los
códigos de información que posee aquellos que resulten más exitosos en la consecución de objetivos y soluciones. Si el artefacto debe
generar un diseño novedoso determinado para alcanzar la resolución, simplemente lo hace.
La clave
Tal como ha
explicado al respecto la revista Popular Science, la
clave del invento es unir los bits, o unidades básicas de información, de diversos programas informáticos. Los algoritmos genéticos
(que son algoritmos matemáticos que usan operaciones modeladas según el principio biológico darwiniano de reproducción y
supervivencia) que componen la programación genética trabajan en la optimización de parámetros específicos. Koza eligió este tipo de
algoritmos porque permiten una evolución de fines abiertos para las estructuras básicas, de manera que se puedan crear diseños más
novedosos y sofisticados.
Artículo Completo de Vanesa Marsh en Tendencias Tecnológicas
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //