Ralstonia metallidurans, un bichito de oro

Escribe Florencia Mangiapane – Agencia CyTA – Instituto
Leloir


Investigadores de Australia descubrieron los buscadores de oro más diminutos que
se conozcan: bacterias que toman del suelo compuestos tóxicos del codiciado metal y los transforman en oro puro. Los científicos ya
sueñan con reproducir en el laboratorio esa hazaña del mundo silvestre.

Hasta ahora, los buscadores de oro tenían una sola versión de cómo se formaba ese metal precioso: la historia oficial sólo cuenta que
las valiosas pepitas halladas en el lecho de los ríos y las profundidades de la tierra se forman gracias a procesos de desgaste que
filtran la plata y el cobre o lavan el oro y lo transforman en solución, lo que permite que se acumule en distintos lugares.

Menos conocido es el hecho de que millones de diminutas bacterias trabajan en silencio para librar al oro sucio de sus impurezas. El
oro sucio, mezclado con plata y cobre, se encuentra en las vetas de minerales como el cuarzo, a veces en concentraciones tan bajas que
resulta invisible.

Frank Reith y colegas de la Universidad Nacional de Australia, con sede en Canberra, acaban de demostrar que ciertos microbios
transforman el compuesto tóxico en pepitas de oro puro, según un reciente artículo de Nature.

Los investigadores visitaron minas de oro en New South Wales y Queensland, separadas por 3.400 kilómetros. ?Extrajimos el metal, lo
colocamos en bandejas y analizamos las pepitas. Aparecieron formas parecidas a paredes celulares. Eran resabios de bacterias
encastradas en oro?, comenta Reith.

No es la primera vez que los geólogos expertos en la materia observan estructuras bacterianas en trozos de oro. Sin embargo, hasta
ahora no se comprendía exactamente cuál era la relación entre las bacterias y los depósitos auríferos.

A través de un análisis genético, el equipo de Reith detectó en las películas bacterianas por lo menos 30 especies distintas de
microbios. Una de las bacterias, identificada como Ralstonia metallidurans, sobrevive en soluciones de cloruro de oro tóxico. Los
investigadores, que publicaron los resultados del trabajo en la revista Science, comprobaron que el microbio en cuestión precipita el
oro para seguir viviendo.

?Puede ser que la Ralstonia precipite el oro para desintoxicar el ambiente. Parece que algunas bacterias quedan encastradas en el oro,
mientras que otras crecen encima del metal, como un arrecife de corales?, explicó Reith a Nature.

Todavía falta conocer los detalles concretos del proceso, pero el descubrimiento ya entusiasma a los investigadores, a pesar de que
sus aplicaciones potenciales parecen aún remotas. Entre otras posibilidades, se podría rastrear las bacterias como vía indirecta para
encontrar oro o usar los microbios para producir partículas auríferas de interés industrial.

?Deberíamos intentar poner oro fluido en el suelo y añadir organismos ?aventuró el autor?. ¿Encontraríamos pepitas? ¿Cuánto
demoraríamos? ¿Meses, años, décadas??

Agencia CyTA – Instituto
Leloir

admin
18 julio, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //