Varios
proyectos buscan ampliar los servicios web y ganar mucho más dinero
Recomiendo estar muy atento porque se avecinan grandes cambios en Internet. Para
comenzar convengamos que existen varias Internets: la actual que todos usamos; otra Internet 2 que tienen en prueba organismos científicos y donde todo circula a mayor velocidad y, una tercera
Internet en la que trabaja Google, que viene realizando compras de fibra óptica en todo el mundo.
A su vez, corporaciones como IBM -bajo la estrategia Grid- y Hewlett-Packard, con la Iniciativa TyCoon -de la que nos ocupamos
especialmente en esta entrega de Portinos- trazan una propia vía dentro de la super autopista (para usar una vieja metáfora) de la
Internet que nos abarca.
El proyecto de Google tiene que ver con iniciativas del tipo Bit Torrent, Kazaá, eMonkey o eMule que hoy sirven a millones de
navegantes en todo el planeta, por el denominado sistema peer to
peer (P2P).
También Microsoft está desarrollando un sistema llamado Avalanche, para intercambio P2P que superará -afirman- a BitTorrent, Emule…
Y que controlará que lo intercambiado sea legal a la vez que corregirá fallas actuales como descargas incompletas, archivos erróneos y
bajas velocidades de descarga.
Por la vía peer to peer -de igual a iguales- circulan hoy películas, canciones, programas de software que los usuarios intercambian
entre sí, sin pagar derechos de autor, por el momento.
Pero ¿qué tal si pagan una mínima tarifa? ¿Por qué no? si acaso a cambio de ello reciben lo que desean y en forma rápida y sin
censura.
El peso de estas organizaciones P2P es tal que un reciente informe de la consultora CacheLogic señaló que Bit
Torrent genera el 53% del tráfico de Internet. Ello priva de enormes ingresos por copyright a las discográficas, la industria del cine
y a todos los creadores en general; sectores que se han unido para destruir a los sistemas P2P.
Y aunque Bit Torrent y otros sistemas P2P reciben toda clase de calificativos -menos bonita-, por sobre los intentos de destruirla, Vinton Cerf sorprendió en abril de 2005 señalando que la propia
industria cinematográfica lo consultó para implementarlo.
Medio siglo atrás, el filósofo alemán Herbert Marcuse definió que el capitalismo tiene la rara virtud de hacerse fuerten apoyándose en
las contradicciones que intentan socavarlo. Vale decir, Hollywood adopta aquello de Si no puedes vencer a tu enemigo, únete a él.
En la metáfora de Internet como el sistema neuronal que conecta al planeta, cuanto sucede no quiere decir que estemos ante un cuerpo
bicefalo, tricefalo o de cuantos se quiera adjudicar, sino de un único cerebro al que cada vez se le descubren más localizaciones.
Esas localizaciones tienen que ver con las actividades que están creando dinero y tenemos así: la del entretenimiento, la del universo
de transacciones económico-financieras, la educativa y la del sexo y el juego, que parecen ser las más requeridas.
Otro uso creciente de Internet está dado por las comunicaciones de voz -VoIP-, en la que compañías como Skype están sacando grandes
ganancias, a medida que se extiende su uso, algo que precisamente en poco más tendremos por aquí.
Entretanto, y confirmando que a la web cada día que pasa se le saca más partido, Nextel presentó un servicio que permite acceder
desde Internet a cualquier equipo de esa operadora.
El servicio denominado Conexión Directa Web es una
innovación que comienza por la Argentina, donde ya suman 500 mil esos equipos y 20 millones en el mundo.
Y para que nadie quede afuera, a ti ¿Qué cambios te gustaría ver en Internet?