La Iniciativa Ty Coon

Diálogo con Bernardo Huberman


Pasaron dos años desde la última vez que vi a Bernardo Huberman (BH). Su pelo sigue renegrido, se le ve
más delgado y su impronta porteña da sencillez a la complejidad de los temas que trata, como los grandes cambios que sobrevendrán en Internet.

Nació poco más de medio siglo atrás en pleno Palermo, estudió física en la UBA, pero hace tanto que vive en EEUU que mientras dialoga
suele pedir ayuda para traducir algunas palabras muy propias del nuevo lenguaje que acuña el campo tecnológico.

Desde hace tres décadas tiene su casa en Palo Alto, el corazón del Silicon Valley; enseña en Harvard y trabaja en Hewlett-Packard
(HP). Y puede decirse que lo más granado del universo IT han sido sus alumnos.

Nombres como Jeff Bezos -creador de Amazon- o Larry Page y Sergey Brin -creadores de Google-, figuran en esa lista.

Ahora, Bernardo Huberman encabeza un equipo en HP -el Laboratorio de Dinámica de la Información- cuya meta es armar una gran red IT
mundial que esté disponible para todos, como hoy la electricidad.

Una red en la que tomar esa disponibilidad IT sea tan simple como conectar un enchufe a la pared y usarla, sin tener que hacer mil
cliqueos ni ser experto en bytes.

Huberman traza esta imagen: antes -un siglo atrás-, las empresas o los más ricos tenían un generador eléctrico en casa y luego surgió
el concepto de red, donde cada cual toma lo que desea y paga por ello.

En esta metáfora, el equivalente de la red eléctrica es Internet y las usinas que proveen energía son todos los usuarios de
computadores del planeta que podrían brindar a la red su capacidad ociosa.

Hasta aqui nada de lo que propone es nuevo (IBM llama Grid a este concepto); salvo que BH lleva la idea al punto donde quien tenga
capacidad ociosa en su computadora pueda ofrecerla a la red y cobrar por ello.

HP está invirtiendo mucho dinero en este proyecto que hasta aquí lleva el nombre de TyCoon, una iniciativa que sigue de cerca qué está
haciendo la gente hoy en Internet, en qué cosas de la web pone su tiempo y su dinero.

Al igual que el célebre videojuego -cuyo objetivo es llevar mercancias a través del mapa para ganar dinero-, el TyCoon de BH para HP
busca ganar dinero con el creciente uso público de Internet.

Otras organizaciones sacan creciente partido de esos usos, como BitTorrent por cuyas redes pasa ya el 50% de cuanto circula por
Internet. Y hay otros sistemas peer to peer -eMule, eDonkey, Kazaá y otros muy demandados-, dice un estudio de .

¿Qué pasa por esas redes? música, películas, software y, en su mayoría, bajados ilegalmente: vale decir sin pagar derechos de
propiedad intelectual.

¿Quiénes usan hoy de TyCoon? por ahora -dice BH- son equipos de científicos, como un grupo dedicado a biotecnologías en la universidad
sueca de Upsala. ¿Pero qué pasará cuando se libere el servicio comercial? se sabrá a partir de abril cuando TyCoon esté en el mercado.

Entretanto deben despejar algunas incógnitas. Por ejemplo, como en la parábola de la red eléctrica, Internet también tiene picos de
demanda. Es algo que sucede cada atardecer, cuando volvemos a casa y encendemos la TV, el ventilador o el aire acondicionado e
Internet…

El correlato IT puede suponer que al igual que con la electricidad, una mayoría usa la PC a la misma hora y aún mas grave: ¿que
ocurriría si decide apagarla y quita su aporte a la red?

Como el dinero mueve al mundo, TyCoon sostiene que el cuello de botella por hora pico y la terrible amenaza del corte de suministro,
podrá solucionarse ofreciendo ganancias a cada proveedor de computadora ociosa.

El equipo de BH cree que al igual que en los sistemas de apuestas en las carreras de caballos, el fondo acumulado por los apostadores
premia al ganador de cada competencia.

El batacazo -como se dice al éxito inesperado en la lengua burrera rioplatense- es de aquel que apostó al matungo (caballo) por el que
nadie daba un mango (dinero); ese se lleva el mayor dividendo, precisamente porque hay que repartir entre pocos.

Y los analistas de Internet aprecian que los sistemas P2P están demandados por una infinidad de cosas que no son fáciles de conseguir:
una antigua comedia, un libro raro, una música exótica o una rara aplicación… y quienes lo desean están dispuestos a pagar si les
viene rápido a su PC.

En esa línea de reflexión puede dar el batacazo aquel que tenga su PC con góndolas de rarezas que puedan ser buscadas por selectos
gurmets dispuestos a pagar por esas preferencias.

La idea de Ty Coon -dice BH- es que expreses tu urgencia y cuánto estás dispuesto a pagar. Todas esas urgencias o demandas se expresan
en tiempo de procesamiento computacional.

Y acerca de cuánta demanda puede llegar a soportar una red de este, aqui aparece otra peculiaridad -comenta Bernardo Huberman- hay una
tendencia al autoequilibrio del sistema.

Que, como las ganas de comer, es algo que sienten tanto los gordos como los flacos; vale decir grandes usuarios o clientes delgados de
computación.

Huberman dice que en la Argentina es probable que en poco tiempo se sume a esta iniciativa la Comisión Nacional de Energía Atómica
(CoNEA), organismo que ya integra el proyecto Grid de IBM.

Otro problema a considerar por el sistema TyCoon es contar con proveedores confiables, vale decir: usinas IT de reconocida seriedad y
continuidad en los servicios. O sea: tener asegurada capacidad computacional latente, según la llaman.

Hasta aqui BH y su equipo tienen la sólida billetera de HP. Ello supone fondos para estudiar tendencias y también equipos para
realizar las pruebas.

Curiosamente el triunfo de iniciativas como TyCoon puede representar el fin de la masiva venta de computadoras que crea el grueso de
las ganancias de HP.

– Ocurre que nuestra misión no es vender computadoras -responde BH-, sino entender hacia dónde van las principales tendencias de la
sociedad global. Nuestro laboratorio se llama Laboratorio de Dinámica de la Información.

Ocurre que el mundo está superpoblado de computadoras, pero en ámbitos privados. ¿Qué sucede si se las pone en red y su capacidad de
procesamiento está para quien precise usarla?

Por supuesto que cada uno pagará por ello y a su vez, quien venda esa capacidad ociosa de cálculo computacional o su alacena de
rarezas, recibirá también su parte en el negocio y por qué no puede ser parte de ello HP, precisamente esa es nuestra contribución.

Bernardo Huberman contó que una gran fuente de aprendizaje fue Shrink 2, que en gran parte se proceso en los grandes equipos de HP en
Palo Alto. Fue una experiencia muy interesante para las ideas que sustentan a Ty Coon.

En otro orden: ¿Cómo cobrar será un problema para unos y otros? Los sistemas de pago y crédito electrónico existen y son totalmente
seguros, responde BH. Pero el gran desafío -agrega- es contar con un plan de negocios sensato.

Pero ¿por qué HP triunfaría en una estrategia que otras empresas -como IBM, con el concepto de Grid- también impulsan?

– Es la diferencia que existe entre humo y fuego. Y en HP nos caracterizamos precisamente por hacer, concluye Bernardo
huberman.

Dejar un comentario