La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //
Las ciencias sociales no serán la Cenicienta de la gestión científico-tecnológica del gobierno entrante
Lino Barañao planea su futura gestión de ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva como la continuidad de lo realizado hasta aquí al frente de la agencia de promoción de las ciencias
Y afirma que el foco será aplicar el conocimiento a la actividad productiva, volcando el sistema científico público a atender las demandas públicas y privadas.
(Ver el diálogo en exclusiva de Lino Barañao con Portinos).
En un encuentro en el que fue acompañado por el ministro de Educación, Daniel Filmus, Lino Barañao trazó un balance de lo realizado en la Agencia
También aclaró que las ciencias sociales no serán la Cenicienta de su gestión: para transformar el país hay que operar una transformación cultural y eso solo es posible desde las ciencias sociales, dijo.
Estamos trabajando en un proyecto de complementación de las ciencias, resaltó Lino Barañao.
En una humorada, Daniel Filmus acotó con: vamos a presentar un proyecto para que las ciencias sociales (campo del que él viene) tengan el 80% de los fondos que adjudica la Agencia.
Y Lino Barañao (doctor en química) respondió: no hay problema porque los químicos somos capaces de hacer mezclas especiales.
Otros puntos destacados del balance trazado por Lino Barañao
El 42% de los proyectos presentados en el período 2006 fueron financiados, logrando un monto cercano a los $120 millones.
El financiamiento llegó a unas 45 instituciones e involucra a unos 10000 investigadores
Se financió poniendo foco en temas regionales y también internacionales –entre ellos se cuenta un reciente acuerdo con el Instituto Max Planck-
La financiación también alcanzó a varios proyectos de empresas de base tecnológica.
Otro aspecto que destacó fue que hay 211 investigadores jóvenes en los proyectos financiados. Dijo que se trató de apoyar sus iniciativas por la originalidad que los jóvenes investigadores ponen en ellas.
En cuanto a la distribución por áreas: cerca del 50% corresponde a proyectos focalizados en ciencias biomédicas.
El grueso de los subsidios fueron para universidades públicas.
Unos 3700 expertos participaron de la evaluación de los proyectos, algo difícil de lograr y que fue hecho desinteresadamente, solo por la conciencia personal de cumplir con la carga publica.
El balance de los 4 años de gestión sumó financiaciones por $ 633 millones, en proyectos que involucran a unos 12000 investigadores comprendidos de modo activo.
Las becas pos grado y pos doctorales crecieron en ese período de 600 a más de 1500.
Se impulso la publicación de trabajos, con una mirada especial hacia aquellos patentables.
Barañao subrayó que la inversión en equipamiento posibilitó el retorno de numerosos investigadores, alentados así a proseguir sus trabajos en el medio nativo. También se alentó su retorno cubriendo gastos de traslados y asentamiento.
Entre los proyectos destacados se cuentan aquellos en campos como la lechería, investigaciones anticancerígenas, nanotecnología y desarrollo nuclear, por grupos multidisciplinarios que confluyeron en su realización.
La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …
Seguir leyendo //Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …
Seguir leyendo //Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …
Seguir leyendo //La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …
Seguir leyendo //