El Día del Animal – El Día de Todos

Image
Por Ricardo Gómez Vecchio – CyTA – Instituto
Leloir

El Día del Animal suele ser utilizado por la mayoría de nosotros para las infaltables
bromas con los amigos, en la oficina o entre la familia.

Los más sentimentales nos acordamos de los perros, gatos y otros animales
domésticos que son nuestras mascotas, y a lo mejor hasta les hacemos algún regalito.

Pero debería ser en realidad una buena ocasión
para preocuparnos por la supervivencia de los animales silvestres, que tiene mucho que ver con la nuestra.
Cerca de 500 especies de la fauna argentina están amenazadas de extinción.

El oso hormiguero, el yaguareté, el delfín del Plata, el macá tobiano y el
venado de las
pampas
, son algunos ejemplos, que ponen de relieve el creciente deterioro a la biodiversidad.

La cosa no es nueva, ya a fines del siglo XIX, muchos hombres tomaron conciencia de que el desprecio por los animales y nuestra
voracidad como especie humana depredadora del medio ambiente estaban provocando el maltrato hacia los animales, y peor aún, la
extinción de algunas especies.

Tres de estos hombres fueron Clemente Onelli, Domingo Faustino Sarmiento y el Dr. Ignacio Lucas
Albarracín.
En 1907 se instituyó el Día del Animal, por inspiración de Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y de Albarracín, creador
junto con Sarmiento de la Asociación Protectora de Animales. Ese año se hizo el acto oficial el 2 de abril en el Jardín Zoológico.

El propio Albarracín había promocionado la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales, que se promulgó el 25 de junio de
1891.

Esa ley establecía la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza.

A instancias del Congreso Nacional de Educación se conmemora el 29 de abril como “Día del Animal”, en el aniversario de la muerte del
Dr. Albarracín, que ocurrió el 29 de abril de 1926.
COMERCIO DE ANIMALES
Pero la preocupación por la extinción de las especies animales no es sólo un problema local, sino mundial.

Una iniciativa para
proteger a los animales en peligro de extinción es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres (CITES), acuerdo internacional concertado entre los gobiernos que entró en vigencia en 1975, con la finalidad de
velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su
supervivencia.
Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre se eleva a miles de millones de dólares y afecta a cientos de
millones de especímenes de animales y plantas.

El comercio es muy diverso, desde los animales y plantas vivas, hasta una vasta gama de
productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimenticios, artículos de cuero de animales exóticos,
artículos de recuerdo para los turistas y medicinas.
Hoy en día la CITES ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas, ya sea que se comercialicen
como especímenes vivos, como abrigos de piel o hierbas disecadas.

Durante años la CITES ha sido uno de los acuerdos ambientales que ha contado con el mayor número de miembros, que se eleva a 169
países. Alrededor de unas 5.000 especies de animales y 28.000 especies de plantas están amparadas por la CITES contra la explotación
excesiva debido al comercio internacional.

No obstante estos esfuerzos, el comercio ilegal de animales continúa, junto con la degradación del medio ambiente y la desaparición de
selvas, bosques y otros espacios indispensables para la vida silvestre.
EL ARCA CONGELADA
El peligro de que dentro de treinta años hayan desaparecido unas 1.130 especies de mamíferos (el 24 por ciento de las existentes) y
1.183 de aves (el 12 por ciento) llevó a un grupo de instituciones británicas a poner en marcha hace un tiempo el proyecto Frozen Ark.
Su objetivo, congelar el ADN de las especies en peligro de extinción.

También conocida como el Arca Congelada, esta iniciativa quiere convertirse en el primer banco mundial de ADN de todos los animales en
peligro de extinción, y en la primera referencia para la investigación y conservación de las especies.

El equipo que lo lleva adelante está constituido por miembros del Museo de Historia Natural de Londres, de la Sociedad Zoológica
londinense, y del Instituto de Genética de la Universidad de Nottingham. Esta gente trabaja en los laboratorios del instituto
conservando y almacenando las muestras de animales que se encuentren libres en la naturaleza, en los zoológicos o en programas de
repoblación.

Todas son congeladas a 80 grados centígrados bajo cero.
Philip Rainbow, conservador de zoología del Museo de Historia Natural de Londres, dice que "además de las catástrofes naturales, la
gran velocidad con la que están desapareciendo algunos animales es la mayor de la historia, y las está poniendo en máximo peligro de
extinción
".
El proyecto, que intenta mitigar el problema gracias a las posibilidades actuales de la tecnología, utiliza la Lista Roja de Especies
en Peligro de Extinción elaborada por la Unión para la Conservación del Mundo (UICN, según sus siglas en inglés), que suministra datos
precisos sobre qué especies corren más riesgo de desaparecer.

Todas las muestras son duplicadas y se guardan copias en el Centro de Reproducción de Especies en Vías de Extinción de San Diego, en
California, Estados Unidos, y en el Centro de Almacenamiento Genético Animal de Melbourne, en Australia.
¿QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON LA BIODIVERSIDAD?
Cerca de 6.000 especies animales se consideran amenazadas de extinción porque está disminuyendo el número de individuos que las
forman, se están destruyendo sus hábitats a consecuencia de la sobreexplotación o, sencillamente, se ha limitado mucho su área de
distribución.

Observaciones de campo han confirmado que hay una relación entre el tamaño de un área y el número de especies que contiene. Una
generalización sugiere que si una mancha de hábitat se reduce hasta la décima parte de su superficie original, es probable que pierda
la mitad de las especies que tenía. Puede utilizarse esta relación entre área y especies para predecir las tasas de extinción.

Como la mayor parte de las especies viven en las selvas tropicales húmedas, suscita especial inquietud la influencia que la tala y la
modificación de estos hábitats pueda ejercer sobre la extinción de especies. Si se toman como punto de partida las estimaciones más
elevadas de riqueza de especies de los trópicos húmedos, la relación entre especies y área sugiere que las tasas mundiales de
extinción podrían ser extremadamente altas.
Muchos conservacionistas esperan que la historia demuestre que el año 1992 ha constituido un punto de inflexión a esta tendencia.

En
junio de ese año se presentó a la firma el Convenio sobre Diversidad Biológica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro. El Convenio entró en vigencia a fines de 1993, y a principios de 1995 lo habían
firmado más de cien países.

Los objetivos generales del Convenio son: conservar la diversidad biológica, utilizar una biodiversidad sostenible a largo plazo y
compartir lealmente las ventajas del uso de los recursos genéticos (en selección vegetal y biotecnología, por ejemplo).

Las dificultades son muchas, pero el Convenio constituye el único marco mundial amplio para planificar y emprender las acciones
necesarias.

En él se declara explícitamente que, aun cuando los países tienen la responsabilidad de la biodiversidad dentro de sus
fronteras, la planificación eficaz exige tener en cuenta el contexto mundial y que los países en desarrollo necesitarán el apoyo de
todos los demás.
CyTA – Instituto Leloir
Medidas Caseras para Mitigar la Extinción
de Especies

Declaración Universal de los Derechos del
Animal

admin
28 abril, 2006

¿Qué esperan los consumidores para este 2021?

La pandemia trajo cambios de hábitos contundentes en los consumidores, principalmente a raíz de estrictas restricciones de movilidad Hubo …

Seguir leyendo //

Videojuegos, LEGO y K-pop lideran las búsquedas de los niños antes de Navidad

Con la Navidad en puerta, todo el mundo se prepara para el gran día Teniendo en cuenta que las …

Seguir leyendo //

La compañía de alimentos Molinos Río de la Plata crece con tecnología SAP

Molinos Río de la Plata apoya sus planes de crecimiento y transformación digital con tecnología SAP La reconocida compañía …

Seguir leyendo //

En una velada virtual, los Premios Sadosky 2020 galardonaron al mundo tecnológico emprendedor

La industria del software vivió su jornada de celebración en la 16ta edición de los Premios Sadosky, la iniciativa …

Seguir leyendo //