Relanzan el centro de emprendedores de la Universidad de Flores

En Portinos apoyamos a los emprendedores, porque son ejemplos de vida con sus luces y ocasos. Siempre resaltamos sus iniciativas y hoy destacamos cuanto viene realizando y cuanto se propone el centro de emprendedores de la Universidad de Flores (UFLO) que ha establecido bases especiales en Cipolletti -Río Negro-, en San Miguel -en el conurbano bonaerense- y en su sede, en el barrio de Flores, en la Ciudad de Buenos Aires.


Roberto KérteszEste centro de emprendedores CEM UFLO se estableció entre los primeros de la Argentina -veinte años atrás- de la mano del entonces rector, Roberto Kértesz, médico psiquiatra, quien señaló que en su heredad húngara aprendió a emprender en la imprenta familiar, en Budapest, y luego reforzó esas cualidades durante los 20 años de gestión en Ford Argentina.

Como rector emérito Roberto Kértesz (foto) asistió al relanzamiento y alabó esta hora de iniciativas de emprendedores a quienes los poderes públicos hoy alientan y vuelcan su fuerza de gestión y de financiamiento para nuevos proyectos. Cierto, en la mesa se daba esa conjunción: Ruben Cesar, del ministerio de Produccion; Martín Trubycz, de la secretaría PyME del gobierno de la Ciudad y Federico Saravia, del Consejo Económico y Social.

Kértesz también observó que no todos los individuos son emprendedores; hay también buenos empleados enriquecedores de iniciativas y gestiones. Y como analista avanzó un paso más al comentar que aquellos padres emprendedores que no compitan con su descendencia harán de ellos hijos altamente exitosos.

Agustin_ArieuPortinos acudió invitado por el decano de la facultad de administración de la UFLO, Agustín Arieu (foto), quien señaló que el rol de la universidad es clave en esta hora, pero previamente debe revolucionar sus contenidos. Añadió que en parte esa revolución llega por vía de los canales y las formas -virtual, online- que hoy usa la educación, pero lo que no se está discutiendo son los fines que tiene la educación.

Lo que queremos proponer desde aquí -dijo Arieu- es un cambio transversal a todas las carreras, no importa si estudia psicología, pedagogía o contador público, sino que se presente al estudiante la posibilidad desde el inicio mismo de pensar su futuro, su negocio, su emprendimiento. Ojo: emprender no es para todos; pero hay que presentar la opción. Ocurre que no siempre el estudiante tiene el capital social que lo impulse. Esto es: padre empleado, hijo empleado crea una hilación mental lógica. Padre empresario exitoso, hijo emprendedor; hay allí una relación vinculante, un capital social dado.

Pero en algunas universidades -agregó Arieu- el estudiantado no tiene ese capital social; está más vinculado al asalariado que al empresario, con lo cual debe la universidad brindar este soporte y mostrar estas alternativas; contarles que existen estas otras posibilidades. Está abierto después a elegir si emprender o desarrollarse en una empresa multinacional. Está muy bien y eso es una elección personal; pero nadie puede elegir lo que no conoce.

En una panorámica de la UFLO el decano Agustín Arieu nos informa que esa universidad tiene unos 4500 estudiantes en carreras que van desde psicología hasta contador, administración, deportes, arquitectura, derecho, ingeniería ambiental, seguridad e higiene… Hay una oferta muy amplia. Se dictan esta carreras en tres sedes: en Cipolletti, en el Comahue; en Buenos Aires y también en Bella Vista, en la provincia de Buenos Aires.

Agustín Arieu - Yayo Bertamoni

Mi facultad -añade Arieu- es la de ciencias organizacionales y empresariales, donde se dictan las carreras de administración, contador público y, próximamente recursos humanos. Agustin Arieu es es licenciado en economía y también en organizaciones industriales, ostenta un posgrado en economía y empresa y es magister en dirección de negocios, dedicado en los últimos años a la gerencia de empresas, siempre con un costado académico.

Ruben_CesarRuben Cesar (foto), del ministerio de Producción (SePyME – Subsecretaria de Emprendedores / Academia Argentina Emprende) comenzó evocando al belga Richard Cantillon (1680 / 1734) quien mucho tiempo atrás definió al emprendedor como un tipo de sujeto extraño que aparecía en el mundo económico. Observó que compraba mercaderías en un lugar y las vendía en otro, asumiendo un riesgo, por lo que lo bautizó con el término entrepreneur. Esto es raro -reflexionaba Cantillon-, el tipo está pagando antes de tener la garantía de que lo va a vender porque asume un riesgo.

Consideró que Richard Cantillon hizo un aporte muy importante al definir ese punto de partida y por esa razón la cita de este día en este centro UFLO que se relanza. Ruben César observó que ese concepto de emprendedor fue un eje temático que, sin grandes variaciones, siguió hasta los años 80, cuando David McClelland (1917/1998) da a conocer su libro The Achievement Society, a partir del cual comienza a ganar cuerpo el emprendedurismo como un campo de conocimiento. Ante su planteo de que solo emprende quien tiene condiciones especiales como emprendedor se genera toda una polémica, en la que se rebate que esas cualidades están en todos los humanos.

Luego Albert Shapero quien señala que elude ese debate acerca de las cualidades que reune el emprendedor y afirma que solo emprende el que lo desee y lo percibe posible. Y en orden a esas consideraciones, hay un estudio que hizo en 2016 una consultora en Salta dsegún la cual hace falta crear unas 300000 pymes para absorber el excedente de empleados publicos, mientras que en Argentina solo hay -hasta aquí- poco más de unos 800.000 emprendimientos pymes.

Y si bien efectivamente hacen falta crear 300000 empresas para absorber el excedente de empleos en el Estado, hay mucha más gente que tiene ganas de emprender que gente que realmente lo ve posible. Y favorecer esas iniciativas es lo que busca la SePyMe y también el objetivo hacerlo posible, tanto en el ministerio de Producción como en este centro de emprendedores. Este es un compromiso de este Gobierno, subrayó Ruben César.

Un ejemplo -dijo- es la Ley de Emprendedores, en el marco de la cual la semana pasada se realizó el lanzamiento del sistema de Sociedad por Acciones Simplicadas (AS), y hoy es una realidad por la cual se puede registrar una empresa en menos 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires y esperamos que a poco y por no mas de 48 horas lo sea en toda la Argentina uno pueda registrar una empresa y mejor aún, poder hacerlo vía online.

Y al mismo tiempo que se modifica la parte más burocrática como todos piden plata y hay créditos llamados fondo semilla para emprendedores, de 250000, que según la evolución del negocio se devuelven o se transforman en subsidio. Y créditos por 450000 pesos para emprendimientos que lleven ya dos años de trayectoria y están queriendo consolidar esa propuesta empresarial.

Y lo interesante es que que pueden tramitarse por ventanilla online abierta todo el año, los emprendedores pueden aplicar a estos créditos. También están los fondos aceleradores para empresas que otrora llevaba a los emprendedores a vivir seis meses en Chile para obtener ese tipo de financiamiento. Ruben César afirmó que el ministerio de Producción busca que emprender sea posible para cualquier persona y en cualquier lugar donde resida. No vamos a inventar sino promover ecosistemas emprendedores.

Hay base documental que demuestra que los emprendimientos que tienen integrantes con formación universitaria tienen mayor promedio de éxito. En esto el sistema universitario es vértice de la formacion emprendedora y la UFLO es un bicho diferente en la jungla universitaria, en materia emprendedora. Hay que dar respuesta a los estudiantes y mostrarles los escenarios y prácticas posibles.

Desde el ministerio de la Producción entendemos que emprender es más que crear empresa, como señaló el rector de UFLO. Emprender es una forma de pararse ante el mundo, porque los emprendedores crean la forma en que quieren vivir . Los estudiantes tienen dos opciones: o se adaptan al mundo en que viven o crean nuevas opciones. Y si esos nuevos lugares se crean desde ámbitos universitarios, indudablemente que serán mucho mejor -dijo finalmente Ruben César-.

mesa UFLO

Por su lado, Martín Trubycz (foto), subsecretario de PyME del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, remarcó la importancia del sector señalando que los paises que se desarrollaron tuvieron fuerte base pyme. En la ciudad hay unas 44 pymes cada mil habitantes y esa proporción cae en regiones como Formosa donde solo se cuentan 15 pymes por cada millar de pobladores. El gran desafío a nivel nacional es que se superen esas brechas.

Importa no solo en cantidad sino en calidad. Es interesante saber que menos del 8% de las 800.000 pymes nacionales exportan y en países de avanzada como Alemania lo hace el 60% de sus pequeñas y medianas empresas. Eso tiene que ver con la capacidad que tienen esas empresas en tener productos y servicios de calidad y a precios competitivos como para que el resto les compre.

Trubycz sostuvo que hay 4 temas centrales que necesita una empresa, un emprendimiento, para crecer y uno es el adecuado financiamiento y en nuestro medio eso siempre ha sido poco y mal administrado, de modo que son caros y las iniciativas emprendedoras o bien apelan a fondos propios o a créditos muy caros, si tomamos en cuenta las tasas del 40% conocidas. El funcionario destacó que existen ya otras alternativas de créditos para pymes y en este punto el centro debe ayudar a los emprendedores a saber financiarse.

El siguiente tema es el acceso a la tecnologia. Hay que tener en cuenta que siempre hay un Uber para cada negocio, solamente es cuestión de tiempo. Hoy incorporar tecnología a sus empresas es una decisión y en poco más quien no incorpore tecnología a su emprendimiento, sencillamente: no tiene futuro. En todo negocio la tecnología es crucial e incorporarla permitirá hacer lo mismo pero de un modo más eficiente.Martin_Trubycz

Tercero el adecuado trabajo para logar acceso a los mercados naturales. Sabemos que en la Argentina hay grandes distorsiones en la cadena de valor porque como en toda actividad están quienes aportan mucho valor, pero siempre hay algunos que se apropian de esas cadenas. En general estas grandes distorsiones las generan las grandes superficies. O algunos monopolios u oligopolios, cuando empieza el proceso de producción.

Por lo tanto no hay nada mejor para una empresa, para un emprendedor que estar cerca de quienes consumen sus productos finales. Ejemplo: un emprendedor lo comentaba recientemente esa distorsión que en su caso, como fabricante de zapatos para mujer, vendió un millar de esos pares a una cadena, a un valor de 999 pesos por par. Añadió que le volvieron algunos y en la base del calzado halló una etiqueta de la cadena donde vio que los vende a 4995… o sea, multiplicó por 5.

Si a esas personas podemos ayudar a que desarrollen una marca propia. Es una cualidad que estudié muy de cerca en Alemania -dijo Trubycz- donde se han desarrollado a través de poner en cada marca: innovación, calidad, eficiencia. No es casualidad que allí estén las mayores automotrices del mundo: Audi, BMW, Volkswagen, Mercedes Benz. U otras como FaberCastel, Milka, Siemens, SAP… Todo el valor agregado está asignado al valor de la marca.

Por lo tanto, para tener un mejor vínculo con su cliente natural, creen marcas propias, desarrollen y posicionen marcas propias. Y eso hará que la pyme solucione los problemas que se generan en la cadena de valor.

Y cuarto: tiene que ver con la formación y como ustedes son un centro de formación, remarco que la capacitación es clave porque cruza a las otras tres anteriores, porque hay que estar capacitado para financiarse en forma correcta; hay que estar capacitado para saber incorporar tecnología y hay que estar capacitado para crear valor, para desarrollar una marca.

Puedo asegurar que en la Ciudad de Buenos Aires, con la cantidad de información disponible, la cantidad de herramientas disponibles, sin embargo hay fabricantes que llevan sus productos al (barrio de) Once y una tienda de Almagro o cualquier otro barrio, la compra, la remarca y vende al triple en su comercio. Estas cuestiones que parecen sencillas, pero que requieren de información y capacitación hoy ampliamente disponibles.

La recomendación es formense para desarrollar una idea, porque en general el emprendedor viene enamorado de su idea, pero hay que formarse e informarse del mercado, formar equipos, generen liderazgos; todo es central para tener un negocio. Y desde este área del Gobierno de la Ciudad queremos ser una ayuda para los emprendedores de la ciudad. Entiendan que los programas disponibles van en linea con esos 4 puntos comentados.

(artículo en desarrollo)

Tags: , , , , , , , , , ,

Epifanio Blanco
11 octubre, 2017

¿Por qué las startups del mundo eligen Israel para ser unicornios?

Si un unicornio tiene un cuerno, ¿decir “unicornio doble” es un oxímoron? No cuando describe una empresa con un …

Seguir leyendo //

Embajada de Israel y Think Thanks impulsan un programa de capacitación para emprendedores

La Embajada de Israel en Argentina junto a Think Thanks lanzan “Start Up is Real”, un programa de capacitación …

Seguir leyendo //

Una app calcula qué y dónde comprar los materiales para construir una casa

Tres jóvenes emprendedores crearon una app con la que se puede establecer cuántos materiales se necesitan para una obra, …

Seguir leyendo //

Telefónica suma 54 nuevos emprendimientos argentinos a su programa de startups

El programa Open Future de Telefónica sumó a su portfolio 54 nuevas startups de todo el país, que se …

Seguir leyendo //